Pero lo más cercano a esa representación incompleta pero que ahora nos hiere de una manera inconcebible, no cabe duda de que lleva el nombre de Maradona". Horacio González, sociólogo y ensayista.
"Maradona se vuelve icono de lo imposible. Figura global, D10S
salvaje, archivo y narración. Las fotos muestran ese amor popular tan
difícil de conseguir, un amor al que pocos acceden. Y al amor –ya
sabemos– no le podemos pedir lógica ni ausencia de contradicciones.
Desde que Maradona murió se produjo un vacío, pero al mismo tiempo, las
calles, los medios de comunicación y las redes sociales se llenaron de
imágenes. Fotos de un inacabable archivo que iniciaban nuevos
recorridos, nuevas imágenes creadas al calor del dolor por su muerte. Símbolos, abrazos, llantos y
banderas mezclados con gases lacrimógenos y balas de goma en una
sinfonía única de fiesta, despedida y dolor.
Murió Maradona y su vida
devino en imágenes". Gamarnik.
"Una existencia no se puede someter a una mesa de disección, eso se hace con los cadáveres en conocidas escenas o anatómicas lecciones, pero los mitos se traman en una carnadura, se traman en una composición única. No podríamos decir: me quedo con el jugador genial pero sin el hombre afuera de la cancha, como pretendieron escindir quienes hablan como contadores de un balance organizado por columnas, con esto sí, con esto no. Maradona es, también, sus comportamientos patriarca les, lxs hijxs no reconocidxs. Conmemorarlo debe ser también el ejercicio dolido de pensar esos claroscuros, no silenciarlos. Festejar su preciosa existencia no debe omitir saber que lo querríamos liberado de su capacidad de dañar.
Porque no se trata de juzgar". María Pía López.
Para concluir, el testimonio de un ex futbolista español que narra en pocos minutos sus vivencias con Diego como compañero de equipo.
Todas las imágenes tomadas en las calles de Mar del Plata.
Los textos pertenecen al libro "Un Dios salvaje",
publicados en Página 12.