31 octubre 2014

Puente "de los Carros"


          Así se lo llama a este puente sin nombre por la gente del barrio, hoy bien quemero debido a las pintadas de muchos globos de distintas formas y colores, ese original símbolo que nos identifica a los hinchas de Huracán.

En el límite entre el barrio de Constitución y el de Barracas (¿a cuál pertenece?), es casi una prolongación de la calle Ituzaingó hacia el oeste, puente creado por el ferrocarril en 1927 para un acceso vehícular que alivie el tránsito de la estación naciente. 

Antiguo lugar de reunión de travestis (ya no y no sé el motivo) y de filmación de comerciales y películas por su poca afluencia de público, fue declarado Patrimonio Cultural de la ciudad en la categoría Monumentos para protegerlo y que no se lo destruya en un futuro.

El bello, corto, remachado, fuerte y macizo puente y sus distintos puntos de vista:





A lo lejos, la estación Constitución
  
Hecho con manufactura inglesa de Liverpool

La sombra del puente sobre un bello graffiti en el final de la calle


Dos globos celestes esta vez



Alguien descansando con la paz del mediodía




El puente quemero


29 octubre 2014

Spinetta por tres





          Es que el Flaco sigue dando que hablar y siendo noticia, como pasa con todos los que marcaron un rumbo con su obra que sigue revisitada. Son tres noticias cortas sobre él que paso a contarles:



     - Hace unos días salió un sello postal con su figura, fot
inédita que fue acercada por su familia. 


No es el único rockero en sellos postales argentinos, pero es de agradecer que se lo honrara ahora con este gesto (él seguramente no lo hubiese aprobado en vida).

     - Mediante una propuesta de una diputada nacional elevado ya a la corte para su aprobación, se quiere instaurar su día de nacimiento como el "Día del Músico Argentino". ¿Pavada de honor no? Y merecido...



     - También salió una obra extensa del folclore (música autóctona del país) llamada
Raíz Spinetta, como homenaje hacia sus composiciones, llevándolas a ese genero.

Tres CDs, 60 canciones, 53 músicos reconocidos con un bello dibujo de Luis en su portada.





               "Entiendo que Spinetta es parte fundamental de un cancionero popular que va más allá de los géneros, está en la eternidad como Atahualpa, Gardel y Piazzolla.
Hay un universo en la música del Flaco, en sus melodías, en sus poesías, que no está bueno perderse.
De eso se trata esto que llamamos Spinetta se hace folclore"
Mauro Torres, productor 







DISCO 2     y  el    DISCO 3

26 octubre 2014

Los graciosos superhéroes


Ah, con razón...


          Bueno, cuando no hay mucho para escribir se hace esto, se ponen imágenes presuntamente graciosas con superhéroes y listo.

¿Ah? ¿ No es una idea tan buena?  Y bueno, jódanse ustedes por pasar por acá igual...









Estúpido y sensual Spiderman...




El por qué los superhéroes no deben tomar sol...






22 octubre 2014

Almendra

Domina todo desde arriba del calefón
          No hablo esta vez de la primer banda creada por el mítico Luis Alberto aunque en realidad sí tiene que ver por su nombre. Almendra es el nombre de la gata que me hizo reconciliar con este género animal. 

          Nunca me gustaron los gatos  o mas bien era que les tenía miedo. En mi niñez (uno que en mi memoria infantil era de color celeste), convivía desde el techo de mi casa porque mi perro no dejaba que se acerque ni siquiera a unos metros en el patio.

          Recuerdo también lograr acercarlos a casi un metro de distancia sin que se violenten por el afecto que me tenían pero 
volviendo a Almendra, su gran logro conmigo se debe a que es una gata atípica hasta por su raza, porque nunca tuvo un gesto (ni uno solo) de violencia.

          Hagas lo que le hagas ella mantiene siempre la calma y es siempre la gran compañera de mi hija Gricel. Aún con Margarita que a veces la llevó a cierto límite de paciencia se portó bien. 
 

          Quizá sea su nombre rockero y místico que hace que todo lo que tenga en algo que ver con Spinetta sea así, idílico, distinto...






Si fuese por el nombre de su raza, la canción  sería ésta, 
una de Los Ramones que prefiero por los Red Hot...


14 octubre 2014

Peores portadas de discos del mundo (parte 2)


          Dicen que nunca segundas partes fueron buenas y quizá este sea el caso también. Pero estas portadas bizarras también merecen justicia escrita.

Pequeños atentados a la vista, al buen gusto y por que no, también al gusto auditivo en el 99% de los casos. Puse muchos ejemplos, sí, pero es para que no esperen una tercer entrada...



Para mí una agüita sin gas nada más master...

¿Donde la enchufa?
¿Dónde está sentado?


 Te saca hasta el hambre...


O como tratar de ser estrella de rock
con el peinado de Drácula...



 Música fresca y de fácil digestión (es malo el comentario, lo sé,
pero nunca tanto como la portada misma)


Difícil para hacer el efecto en esa época
 sin photoshop eh, valoremos algo...


Bajo... el alcohol...


Si no se hubiese sacado el zapato,
no era una foto mala eh...


 Y seguro que la última también...

No quiero saber cual de los dos es Marilyn
y menos aún sus testimonios de amores...

 Piel, gesto, pose, actitud, mirada, vestimenta
 y todo lo que quieras de nena...



Entonces me hago a un lado...

09 octubre 2014

Julio Cortázar y la simbiosis con su Bánfield

Mural frente a lo que era su casa en la calle Rodriguez Peña


            Recorrida por alguno lugares que lo recuerdan en el barrio de su infancia, Bánfield, que lo tiene presente y que no fue el único lugar donde vivió en la Argentina (pero esa será otra entrada).

Ya desde al estación de trenes nos recibe con una imagen casi bíblica (foto a la izquierda), demostrando la veneración de la gente hacia su figura.

Un busto de él será lo próximo que suceda con respecto a él en esas calles del sur de Buenos Aires y las fotos, son adornadas con sus propias palabras en referencia a su barrio.

            “Bánfield es el tipo de barrio que tantas veces encuentras en las letras de los tangos.

Recuerdo que tenía una pésima iluminación que favorecía al amor y a la delincuencia, en partes iguales. Y que hizo que mi infancia fuera cautelosa y temerosa por el clima inquietante que hacía que las madres se preocuparan cuando salías.

Pero al mismo tiempo era para un niño un paraíso, porque mi jardín daba a otro jardín. Era mi reino”.


Pluma que alude al escritor que engalana este barrio.

Un bar en el centro lo recuerda
con su palabra emblema
            “En el fondo de mi casa había un jardín lleno de gatos, perros, tortugas y papagayos: un paraíso.

Pero en este jardín yo era Adán, en el sentido de que no conservo recuerdos felices de mi infancia, demasiadas tareas, sensibilidad excesiva, tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.

Mi cuento “Los venenos” tiene mucho de autobiográfico. Sin embargo ese era mi reino y he vuelto a él, lo he evocado en algunos cuentos, porque aún hoy lo siento muy presente, muy vivo”.



Lugar donde estaba su casa, hoy un nuevo chalet.


            “Un pueblo, Bánfield, con sus calles de tierra y la estación del Ferrocarril Sud, sus baldíos que en verano hervían de langostas multicolores a la hora de la siesta, y que de noche se agazapaba temeroso en torno a los pocos faroles de las esquinas, con una que otra pitada de los vigilantes a caballo y el halo vertiginoso de los insectos voladores en torno al farol”.

Mural en la pared de un colegio sobre Avenida Yrigoyen.


En calle Maipú, haciendo referencia a su cuento "Axolotl"


El colegio donde él concurría (mudado 4 cuadras del lugar original),
hoy lleva su nombre.