Cuando realize el colegio secundario (12 a 17 años de edad), coincidió con un período de cambio social donde se aceptaba la concurrencia de mujeres junto a varones en los colegios religiosos. A pedido de nuestro curso se permitió musicalizar los recreos, todo un logro. La regla de los curas franciscanos era que sea solo musica en español y de ser extranjera, solo instrumental.
Desde el primer día quise que incluyeran alguna de mi gusto para esos escasos minutos diarios y un día lo logré. Llevé mi cassette con entusiasmo con la canción elegida, una intrascendente de una banda muy favorita de esos mediados 80's pero que sirvió para mi orgullo melómano.
Detalle mínimo de mi adolescencia pero que aún hoy recuerdo con simpatía.
Huracán, mi querido Globo de Parque Patricios llegó a la
final del campeonato argentino y todo era fiesta. Viajar en micro a un estadio de primer nivel en una provincia lejana acompañado de mi hija mayor,
mi hermano menor y el compañero de colegio secundario que me hizo hincha de este club (con su hija). Un placer con algunos matices y dificultades.
Mil kilómetros de distancia, estación de micros con 91 de ellos repletos de hinchas, organización caótica, espera de más de 3 horas y salida desde
andén 1, número 10 que daba indicios de Diego yde una presunta buena suerte. Llegada luego de 18! horas de viaje, nos dejaron a 4 kilómetros del estadio y caminata posterior de más de una hora para llegar al nuevo y hermoso estadio de la provincia de Santiago del Estero.
Spoiler alert para el que no sepa de fútbol
argentino: Perdimos... como casi siempre. Lo bueno de ser protagonistas estos últimos años con la dificultad de que ser hincha de Huracán tiene estas cosas.
No tiene nombre la calle donde está ubicado el estadio je
Curiosidad hermosa: una "Quemera" española
La vuelta fue agridulce por lo malo de la derrota y lo bueno de la vivencia gratificante por el viaje y la experiencia con la gente que uno quiere.
Estuve con la nueva estatua de Diego. Un sueño que nunca pensé cumplir.
Además orgullo por ocupar 2/3 del estadio
Pero bueno, no hay que rendirse, nos veremos en alguna otra final ¡Globito querido!
El viejo gadget de comentaristas funciona por momentos pero cuando lo hace, da datos claros de los números de comentarios en estos 18 años de blog, una enormidad de años. Con ellos me gusta reconocer a los comentaristas y compañeros de ruta históricos de este blog.
Caso extraño, El Demiurgo figura dos veces en la lista y por justicia le sume sus aportes. Otro caso es que hasta figura alguien sin blog: el amigo 3121 (nombrado así por un disco de Prince). También figuran las participaciones de todos en mi sidebar derecha, como un pequeño homenaje ya que forman parte activa de este espacio.
Una lástima que muchos ya no participan y ni siquiera mantienen sus propios blogs. Por los demás, activos hoy en día en el 2025, son una especie de milagro no menor. Saludos y gracias a todos ellos.
Me dio mucha ternura el conocer la canción "Margaritas" que le dedicó Dalma Maradona a su papá, a dos años exactos de su muerte. Hace referencia a esa foto mítica en un entrenamiento de Diego en Nápoles y donde hoy todavía no se encontró a su autor.
Hay muchas canciones sobre él pero la importancia de ésta la da el hecho de que es la única realizada por un familiar. Y será la primera de mi lista sobre las canciones de Maradona.
La canción se llama como Margarita, una de mis hijas y la propia Dalma nació un 2 de Abril como mi hijo menor Gael (además es la hija mayor como mi hija Gricel). Referencias forzadas claro que sí, porque tratan sobre mi querido Diego.
Entrenando con las margaritas
MARGARITAS
Corazón, con tu sonrisa yo ilumino nuestros años,
te pediría que me lleves de la mano, a donde quieras llevarme,
Siempre volveremos a bailar…
Con tu amor, serán eternos
los recuerdos de mi alma,
y en el perfume de tu habano las palabras
se volverán mi poesía
Siempre para vos voy a cantar…
Babu lindo no te olvides
siempre vamos a sentirte
una bruja ,una ciudad, un rey, un pompón y un color…
Me sorprendí al ver que todas las canciones del album The Power Station, las tengo agregadas a mis favoritas en Spotify. No me sucede con ningún otro disco, ni siquiera de mis favoritos. No será perfecto, pero me resulta disfrutable a un 100%. Banda formada en un descanso de los Duran Duran y que querían un cantante para cada canción. Después de llamar al vovcalista decidieron hacer todo el álbum con él.
La magia conjunta la realizan la voz poderosa de Robert Palmer, los dos de Duran atrayendo al público (bajo/guitarra)y el batería de sesión y ex Chic, Tony Thompson, todos tocando como los dioses.
El
disco es hard rock con el sonido sintético y brillante
del rock en esos maravillosos 80's. Por supuesto que las canciones tienen que ser buenas y lo son, obra de Robert Palmer en su gran mayoría. Las dos versiones también son logradas siendo una corte de difusión Get It On de T. Rex y la otra Harvest for the Worldde los Isley Brothers. La duración compacta de 34 minutos ayuda en su síntesis. El impacto hizo que se dieran una segunda oportunidad diez años mas tarde pero no funcionó.
Como curiosidad, la otra parte de Duran Duran (vocalista y tecladista), no se quedó atrás y creó Arcadia, otro grupo fugaz a mi parecer de menor calidad pero de igual impacto popular (su primer single fue Election Day).
Sin la importancia necesaria en su momento porque se lo vió como un producto, me produce un placer pop/rockero como pocos.