La vida es un desafío, una montaña rusa variable, rica en situaciones complejas (con alguna buena para matizar), en una eterna lucha de ir superando obstáculos sin ninguna guía previa, cometiendo errores para tratar de finalmente... aprender.
Hacerse responsable en todo sentido de lo que sucede, consecuencia de esas decisiones propias y otras externas, es un paso a dar para crecer y lograr ser la mejor versión de uno mismo. Con el apoyo de familiares y amigos y en partes iguales sufriendo, amando y viviendo.
Creo más en un karma filosófico que religioso, ese de la causa y el efecto, que dice que nos pasa lo que nosotros mismo provocamos por conducta. Había prometido realizar la legendaria Peregrinación a la Virgen de Luján no por motivo religioso, sino como promesa de haber logrado realizar unos exámenes laborales. Una forma de recompensar al karma positivo.
Pero sucede lo imprevisto y el viaje se convierte en una caminata de más de 13 horas en soledad para pensar sobre sucesos que cambiaron mi vida inesperadamente. Viaje interno, que durante el transcurso pasó por el dolor, la culpa, la reconciliación personal para terminar en esperanza (esto si lo asumo como la magia de la religión, cosa de mandinga).
58 kms de Liniers a Luján
Recorrido con gente joven y alguna mayor, con mucha gente que ayuda en el camino y da aliento además de brindar agua y comida para no desfallecer (salida desde San Cayetano a las 07.30 hs de la mañana y llegada a las 21.00 hs). Cuando pensé que estaba cerca me entero que era la mitada del camino y quería morir, pero la instrospección me ayudó a realizarla en un tiempo bastante bueno y llegar entero, incluso con resto. Nada mal.
Agradecimiento y mención especial para la gente que me acompañó en el recorrido y me dió fuerzas con sus mensajes, audios y hasta videos: mi mamá y mi hermano, mi amigo Adrián3121 y por sobre todo, Manolo DJ, un hermano postizo que me regaló este blog y que voy a agradecer toda la vida.
El Diego siempre presente en todo
Ya de noche y a solo metros de la llegada para hacerlo más épico, mi dedo meñique del pie derecho dijo basta. Luego de recomponerlo la llegada fue emotiva, aliviadora y la vuelta a casa un calvario por la cantidad de gente pero que amenicé con la charla con compañeros de fé en la larga espera de los micros.
Un viaje hacia el exterior pero más hacia el interior, reflexivo, con sabor agridulce, como todas las cosas buenas de la vida.
Esta canción surgida de mi playlist de Spotify mientras entraba a la ciudad de Luján, fue el corolario perfecto para definir los sentimientos de esta travesía.
La revista El Amante de Cine fue un faro para aprender de cine y verlo de forma intensa, comprometida. El querer ver cine en el cine y acumular vistas para pertenecer a ese club de cinéfilos que se animaron a hacer una revista única cuando solo existía la radio y la tv.
Ese fanatismo me llevo hasta ir a los cursos que dictaban sus redactores para conocerlos y darme cuenta luego, que era demasiado para mi intelecto o que necesitaba tomarlo en serio por ser una carrera de verdad y deje de ser solo un divertimento. En sus clases me hicieron descubrir a un artista que es hoy mi gran amor con tan solo un comentario del profesor: "... y sabemos que Buster Keaton es mejor que Chaplin".
Esperar mes a mes la publicación en los kioscos, ver a que película ponían en tapa, el tratar de coincidir en los gustos, el amor/odio entre ellos y yo por la importancia de Kubrick, mi decepción porque en la separación mi ex rompió la mitad de mi colección por despecho (¿dandose cuenta de la importancia de esas revistas para mí?).
Este
mismo blog tiene los colores insignia de su revista (negro/amarillo), tomado por ellos a su vez de su revista francesa favorita: Cahiers Do Cinema. Por todo ello, una simple revista que fue más importante de lo que yo mismo presumo.
"Era la era preinternet teníamos correo de lectores y una cifra de ventas buena, lo que nos hacía
sentir que había alguien ahí afuera leyéndonos. Aun así, no pudimos
mensurar el alcance del efecto que la revista tuvo en centenares y hasta
miles de lectores hasta que llegaron las redes sociales, cuando El Amante era objeto de nostalgia. Sabíamos que
habíamos hecho una revista importante, que había dejado una marca. Sin
embargo, que una y otra vez aparecieran personas que contaran lo
importante que fue leernos en su momento genera un salto cualitativo
emocional muy difícil de explicar, en donde el orgullo y el pudor se
convierten en un amasijo incómodo que quiere apartar la idea de tu
cabeza al mismo tiempo que pide que te repitan una y otra vez ese
testimonio de cariño y lealtad". Gustavo Noriega, director de la revista
En invierno, busco el caminar por la vereda del sol para hacerlo más placentero. En verano, a pesar del sofoco inicial, también lo prefiero. El rey de las estrellas es una parte importante del día a día en todo el año, algo a buscar apenas salgo a la calle que me brinda calidez y un cierto placer.
Superman, ese personaje soso que todo lo puede, se reivindica en mi mirada al saber que sus poderes y energía provienen del sol y empatizo con su ser.
Coincido con el verano y todo lo relacionado con él. Gracias sol. Team calor, siempre...
Mi fanatismo por las estatuas hizo que idolatre a la favorita de muchos, El David de Miguel Angel, proeza de la antiguedad por la calidad de su artista, modo de construcción (un solo bloque de mármol de más de 5 metros) y realizada en solo 3 años con ayuda de sus alumnos. Todo surge por enterarme que se colocó una copia en 2024 en un parque de Resistencia, Chaco, provincia argentina lejana (todo es lejos aquí) y soñar con poder admirarla algún día.
La sorpresa la da que es copia en 3D de otra que está... a metros de mi casa. No solo eso, sino que es molde exacto del original llegada al país en 1910 por el centenario argentino, traída por el artista Ernesto De La Cárcova, que le da nombre al pequeño museo que la contiene.
Hacia allí fui por ella, la observé y quedé más fascinado aún que antes. Bella mole que impacta, maravilla del arte, eso que nos acompaña y mejora la vida en un sentido diferente al familiar y a la realización personal.
"Lo que Zidane hizo con un balón, Maradona lo hizo con una naranja".
Michel Platini, jugador francés
"Fue una persona que sentía y luchaba por los humildes". Evo Morales, presidente de Bolivia
"La dimensión de Maradona para mi Nación es casi sagrada".
César Luis Menotti, técnico argentino
"Está mas a la altura de San Martín que de otro jugador". Jorge Valdano, jugador argentino
Mi amor por Maradona lo hace importante en mi vida por ser parte desde mi infancia y transformarse en un compañero de ruta. Ser un amigo a la distancia, uno que no se quiere conocer para no perder esa amistad imperfecta, etérea, a base de alegrías breves y eternas. Como no quererlo, imposible no amarlo. Amigo ambiguo que se quiere de forma completa, sin elegir solo cualidades. Falopero,
bígamo, infiel, millonario, amigo/enemigo del poder, machista, bisexual,
mentiroso, caprichoso, intratable. Claro, también compañero del pobre, genial con la pelota,
humilde de corazón (no de imagen, nunca careta), bostero pero ídolo de todos los colores, leal, familiero,
generoso con todos.
Un Dios a la manera griega,
de esos que amaban a sus hijos y que podían comérselos. Uno con iglesia propia (ni Cristo la tuvo en vida), una forma de ser y ver el mundo que me acompaña en el sentir. Diego es una forma de música de fondo en la banda sonora que me cobija.
Según Signorini, su preparador físico, Diego decía que le hubiera gustado ser El Che sin darse cuenta, que a su manera, lo fue. Niño de villa miseria a millonario que defendió los mismos valores de cuando era "pobre". Me dio mucho en forma de vivencias,
alegrías, orgullo, frases y hasta me reía con sus incongruencias. Viajé con él donde fue, estuve ahí donde él estaba.
Por eso hoy y hasta el fin, seguirá este amor incondicional.
Son muchas las huellas e infinitas quedan fuera. No se puede tanto Diego, aunque nunca sea suficiente. Los recuerdos que
se amontonan siguen la premisa del inicio: cuando se muere un ser querido, cada
detalle, cada foto que aparece, cada video nos recuerda un gesto nuevo, nos
trae una nueva frase, no permite evocar un tiempo que ya no será. Pero cuando
un ser querido se nos muere a tantos, cada huella que dejó se vuelve a desandar
como una manera colectiva de mantenerlo vivo. Ya no solo en el recuerdo; vivo.
Por eso parece que nunca se fue: por la vigencia de su huella marrón, entre la
tierra del potrero y el barro aceitoso del Riachuelo, la indeleble, la contradictoria,
la rebelde, la precisa. La que supo abrazar al barrio y odiar a poderosos y
villanos.” Nadia Fink, Diegologías 2024
“El que habla de presión es porque se está
escondiendo. El fútbol es motivación y el que no lo crea así que no juegue más.
Presión tiene el tipo que se levanta a las 5 de la mañana y no tiene para
llevar el pan a la casa. Esa es la verdad.”
Me gusta de Fito que además de ser uno de los grandes músicos argentinos tiene esa lucidez que raya en lo antipático. Sus opiniones sobre todo son acertadas pero como si lo hiciera con un bisturí a veces incómodo.
Dejo un extracto de su próximo libro de ensayos porque además lo hace todo (música, cine, letras) y en general, lo hace bien.
ELOGIO DE LA MUSICA
Por Fito Páez
Amo
la música. Sé de su profundo poder sobre las personas. De los que la
inventamos, la interpretamos y la escuchamos. De los efectos positivos
de la musicoterapia en la recuperación y sanación en pacientes de todo
tipo, de la fuente de acompañamiento que representa en infinidad de
personas desde tiempos inmemoriales, de la profunda alegría que
despierta en los cuerpos y en los espíritus.
La música sí que libera. A
menos que te hayas olvidado que sos una persona irrepetible, hay que
saber que la música viene a recordártelo todo el tiempo. Aquí su
carácter único y desalienante. De la misma manera que cuando se nombra
que si hace mal no es amor, podemos afirmar que cuando hace mal, no es
música. Lo que sale intoxicado de los parlantes va a la aire. En el aire
se mueve la energía. Energía muchas veces intoxicada de desidia y
desamor por la música. Que daña. Lo desnaturalizado de la creación
amorosa nunca hace bien.
La música incluso en sus momentos alegóricos,
tristes o de extrañamiento de nuestra existencia posee el don de la
liberación de esos sentimientos a través del llanto o alguna emoción
profunda que termina por exorcizarlos o manifestarlos de una u otra
manera.
La música es positiva. Ayuda, acompaña, enseña, cura y transforma. Es
una materia mística y alquímica por fuera de sus perfectas formas
matemáticas. Ayuda al baile. Le da ritmo a la poesía y a la prosa.
Armoniza los colores de los artistas plásticos. Le da sensualidad a la
escultura. Templa la mirada. Enrarece el confort.
Este elogio de la música tiene una finalidad poética. Restauradora.
La música como arma contra todos los males de este mundo.
Cuando realize el colegio secundario (12 a 17 años de edad), coincidió con un período de cambio social donde se aceptaba la concurrencia de mujeres junto a varones en los colegios religiosos. A pedido de nuestro curso se permitió musicalizar los recreos, todo un logro. La regla de los curas franciscanos era que sea solo musica en español y de ser extranjera, solo instrumental.
Desde el primer día quise que incluyeran alguna de mi gusto para esos escasos minutos diarios y un día lo logré. Llevé mi cassette con entusiasmo con la canción elegida, una intrascendente de una banda muy favorita de esos mediados 80's pero que sirvió para mi orgullo melómano.
Detalle mínimo de mi adolescencia pero que aún hoy recuerdo con simpatía.
Huracán, mi querido Globo de Parque Patricios llegó a la
final del campeonato argentino y todo era fiesta. Viajar en micro a un estadio de primer nivel en una provincia lejana acompañado de mi hija mayor,
mi hermano menor y el compañero de colegio secundario que me hizo hincha de este club (con su hija). Un placer con algunos matices y dificultades.
Mil kilómetros de distancia, estación de micros con 91 de ellos repletos de hinchas, organización caótica, espera de más de 3 horas y salida desde
andén 1, número 10 que daba indicios de Diego yde una presunta buena suerte. Llegada luego de 18! horas de viaje, nos dejaron a 4 kilómetros del estadio y caminata posterior de más de una hora para llegar al nuevo y hermoso estadio de la provincia de Santiago del Estero.
Spoiler alert para el que no sepa de fútbol
argentino: Perdimos... como casi siempre. Lo bueno de ser protagonistas estos últimos años con la dificultad de que ser hincha de Huracán tiene estas cosas.
No tiene nombre la calle donde está ubicado el estadio je
Curiosidad hermosa: una "Quemera" española
La vuelta fue agridulce por lo malo de la derrota y lo bueno de la vivencia gratificante por el viaje y la experiencia con la gente que uno quiere.
Estuve con la nueva estatua de Diego. Un sueño que nunca pensé cumplir.
Además orgullo por ocupar 2/3 del estadio
Pero bueno, no hay que rendirse, nos veremos en alguna otra final ¡Globito querido!
El viejo gadget de comentaristas funciona por momentos pero cuando lo hace, da datos claros de los números de comentarios en estos 18 años de blog, una enormidad de años. Con ellos me gusta reconocer a los comentaristas y compañeros de ruta históricos de este blog.
Caso extraño, El Demiurgo figura dos veces en la lista y por justicia le sume sus aportes. Otro caso es que hasta figura alguien sin blog: el amigo 3121 (nombrado así por un disco de Prince). También figuran las participaciones de todos en mi sidebar derecha, como un pequeño homenaje ya que forman parte activa de este espacio.
Una lástima que muchos ya no participan y ni siquiera mantienen sus propios blogs. Por los demás, activos hoy en día en el 2025, son una especie de milagro no menor. Saludos y gracias a todos ellos.
Me dio mucha ternura el conocer la canción "Margaritas" que le dedicó Dalma Maradona a su papá, a dos años exactos de su muerte. Hace referencia a esa foto mítica en un entrenamiento de Diego en Nápoles y donde hoy todavía no se encontró a su autor.
Hay muchas canciones sobre él pero la importancia de ésta la da el hecho de que es la única realizada por un familiar. Y será la primera de mi lista sobre las canciones de Maradona.
La canción se llama como Margarita, una de mis hijas y la propia Dalma nació un 2 de Abril como mi hijo menor Gael (además es la hija mayor como mi hija Gricel). Referencias forzadas claro que sí, porque tratan sobre mi querido Diego.
Entrenando con las margaritas
MARGARITAS
Corazón, con tu sonrisa yo ilumino nuestros años,
te pediría que me lleves de la mano, a donde quieras llevarme,
Siempre volveremos a bailar…
Con tu amor, serán eternos
los recuerdos de mi alma,
y en el perfume de tu habano las palabras
se volverán mi poesía
Siempre para vos voy a cantar…
Babu lindo no te olvides
siempre vamos a sentirte
una bruja ,una ciudad, un rey, un pompón y un color…
Me sorprendí al ver que todas las canciones del album The Power Station, las tengo agregadas a mis favoritas en Spotify. No me sucede con ningún otro disco, ni siquiera de mis favoritos. No será perfecto, pero me resulta disfrutable a un 100%. Banda formada en un descanso de los Duran Duran y que querían un cantante para cada canción. Después de llamar al vovcalista decidieron hacer todo el álbum con él.
La magia conjunta la realizan la voz poderosa de Robert Palmer, los dos de Duran atrayendo al público (bajo/guitarra)y el batería de sesión y ex Chic, Tony Thompson, todos tocando como los dioses.
El
disco es hard rock con el sonido sintético y brillante
del rock en esos maravillosos 80's. Por supuesto que las canciones tienen que ser buenas y lo son, obra de Robert Palmer en su gran mayoría. Las dos versiones también son logradas siendo una corte de difusión Get It On de T. Rex y la otra Harvest for the Worldde los Isley Brothers. La duración compacta de 34 minutos ayuda en su síntesis. El impacto hizo que se dieran una segunda oportunidad diez años mas tarde pero no funcionó.
Como curiosidad, la otra parte de Duran Duran (vocalista y tecladista), no se quedó atrás y creó Arcadia, otro grupo fugaz a mi parecer de menor calidad pero de igual impacto popular (su primer single fue Election Day).
Sin la importancia necesaria en su momento porque se lo vió como un producto, me produce un placer pop/rockero como pocos.