miércoles, 29 de abril de 2009

Hit The Road Jack x 3

          Me gustaba un tema de los 80's y no lo podía encontrar. Recordaba vagamente al cantante en su aspecto pero no su nombre. Sabía que el tema tenía la palabra Jack en el nombre y que era la banda de sonido de alguna película cómica mala (actuaba Michael Keaton). De casualidad viendo el vejestorio de videos que pasan en el VH1, reconozco al cantante al instante. Luego muy fácil gracias al todopoderoso Youtube.

           El señor en cuestión es el inexistente Buster Poindexter (¿?), que por su aspecto es una especie de tío mayor de John Cougar Mellencamp cruza con Elton John (si eso fuese posible), pero con la voz gastada de Tom Waits y un litro de whisky encima. Más no les puedo decir de él.

          Me sigue gustando mucho la canción por su groove y su cadencia negra, muchos vientos, casi un tema de cabaret cantado por este humorístico hombre blanco (aunque no recordaba la importancia de la voz de la mujer en la canción y en el estribillo).

          Este muchacho se inició cantando punk (!) en la banda New York Dolls, era parte estable de la banda de TV de Saturday Night Live, cantó junto a Bart Simpson el School Day (?) y el tema del que hablo en este post.




          Como era de esperar con alguien de un solo hit (tiene además ese video espantoso que ví que es una rumba que anticipa varios años antes a The Mask y actúa Bill Murray!) tanta "originalidad" y buen gusto provenía de... un cover.


            Y era nomás de Ray Charles. Canción que conserva la misma estructura que su refrito pero con mucha menos duración. Mas justo y contundente digamos. Mira vos que loco...



          Y después por casualidad y para rematar, veo que tres parroquianos del orto en un convento vetusto junto a un chinito de mierda que se llama Ulli (¿?) y descose las cuerdas, hacen a tres guitarras en este Abril del 2009, la "mejor" versión de todas.

          Basta, no busco nada mas. Me estresé. Mecachendié...

martes, 21 de abril de 2009

Nuevo disco de PRINCE: MPLSound





          Para los que vivimos su música en los 80’s, MPLSound es un volver a vivir el sonido de su prolífica etapa, esa que el muchacho llevaba a los demás de las narices por el estilo a seguir.

          Sonido de batería sincopada (que lo acompañaba desde 1999 hasta Parade), junto a esos arreglos inigualables, llenos de detalles de buen gusto. Parece un cassette salido de un arcón olvidado en Paisley Park de esa época.


          Mucho groove donde las voces llevan todo adelante, pero no como una superposición ostentosa a la Freddie Mercury sino con matices, diferentes tonos en esos coros que difícilmente escuchemos en cualquier otro disco.

          Un Prince cándido que ya desde la tapa (con profusión de teclados), nos avisa que ese instrumento será el dominante en todo el álbum.

          S
onido uniforme (las letras hablan lo de siempre: amor, sexo, un poco de política) y se recorta de la trilogía de su vuelta al ruedo (Musicology, 3121 y Planet Earth) por estilo, sin pretensión alguna y no una mera colección de temas más o menos inspirados junto a otros intrascendentes como lo fueel anterior.

          MPLSound
es un álbum de cancio
nes simples a pesar de que todas tienen una duración considerable (10 temas en 57 minutos). Ur gonna C me sintetiza y da el ejemplo del disco: sencilla, de buen gusto, una balada redonda, inocente y con brillo propio.


          Dance 4 me es encantadora hasta en su repetición, Better with time es una balada con excelente final, Old skool company tiene la voz de sus clásicos lados B, un funkazo tipo mantra que podría durar 20 minutos sin molestar. No more candy for you nos lleva mas atrás todavía hasta el sonido Dirty Mind o Controversy.

          Disco escuchable de un tirón y el menos inspirado de los dos que sacó en conjunto (hay un tercero –olvidable- de su nueva protegid
a Bra Valente). Ya mismo tengo que escuchar a conciencia el LOTUS FLOW3R!


lunes, 6 de abril de 2009

15 AÑOS SIN KURT



Solo eso y nada menos que eso.
Muchos años sin Kurt.
Y lo vamos a seguir extrañando.



Kurt, un gato y la adorable Francis

domingo, 29 de marzo de 2009

CHAPLIN EN EL BAFICI





          A los que vivimos en Argentina se nos presenta una nueva oportunidad de revisitar o de descubrir al genio del cine mudo en el BAFICI (muestra de cine independiente), con un apartado dedicado a Sir Charles.

          Con solo un puñado de films pero lo mas valiosos, esta vez en pantallas de "verdad" como lo son las del complejo Hoyts y no solo en las de "cine arte" acostumbradas, tan diminutas como descuidadas. Hasta hay un lujo: 3 horas de "Chaplin desconocido", un imperdible documental para fans. Una breve reseña de algunas y adelante!




TIEMPOS MODERNOS
(Modern Times)
5 de Febrero de 1936
87 minutos

Con uno de sus mejores comienzos, Chaplin demuestra la enajenación que sumerje al hombre la industrialización y el uso desmedido de las máquinas. Grandes momentos de su cine en una película al parecer hecha de retazos, de grandes gags unidos por una excusa (la manifestación, la droga en el salero, la misma máquina del inicio) brindando una despedida digna a su eterno personaje.

Aquí están nuevamente las andanzas en patines, la borrachera, la escalera mecánica, los tortazos yen su final cede y hace hablar por primera vez al vagabundo, diciendo palabras inexistentes con horribles e inéditas risas pregrabadas junto al típico final chapliniano partiendo hacia un destino de libertad, sin fin, que no aporta más nada a su cine: tan solo el guiño de la nostalgia, marca registrada de un grande.




MONSIEUR VERDOUX

11 de Abril de 1947
124 minutos

Dolido aún por el avance del cine sonoro y despojado de su personaje, juega a ser un asesino de mujeres con el estilo y buen gusto de una especie de barba azul moderno, hábil y seductor. Idea original de Orson Welles, Chaplin demuestra que sin bigote y bombín puede hacer un film digno y mas.

El final es uno de los más bellos de toda su filmografía, como definió André Bazin: Chaplin nos hace testigos y partícipes de la muerte del gran Charlot, a manos de una sociedad desinteresada ya por la suerte del otrora ídolo de masas.

Chaplin "mata" al Vagabundo y todos caen sobre él -es lejos su película más criticada/rechazada-, pero realiza su obra más arriesgada. ¿Quizás el gran film de Charles Spencer Chaplin? Lo es.




LUCES DE LA CIUDAD
(City Lights)
1 de Febrero de 1931
87 minutos


Chaplin decide hacer una película "sonora" pero sin diálogos. Sólido, casi sin baches, Luces es un melodrama con comicidad en dosis parejas. El pobre montaje y la cámara estática (todo en varios momentos reducido a un único plano) no empaña uno de sus largos más redondos.

La escena inicial en la que la florista lo confunde con un millonario es la base y el pilar, es su final ambiguo, casi inédito por lo agridulce, lógico y bello en su concepción.

Puente entre lo naif de sus cortos y la inminente "seriedad" de su futuro cine, junto a La Quimera del oro es la obra definitiva en cuanto se habla del personaje y vida del Vagabundo.




CANDILEJAS
(Limelight)
23 de Octubre de 1951
141 minutos


Autobiográfica en todas sus formas, predomina el miedo a la decadencia y a la pérdida de su público. La banda sonora del propio Chaplin es casi tan famosa como la película misma y la acompaña en su melodramático destino.

La frutilla del postre es la escena cómica junto a Buster Keaton, demostrando el gesto de grandeza de ambos y el peso de la vigencia y la calidad intacta de sus genios.

Solo por esos 10 minutos vale la pena la totalidad del film.

viernes, 20 de marzo de 2009

PIXIES - Hey




          Los Pixies nunca pasaran de moda. Este es un genial ejemplo de ellos con el video de unas chicas fans de ellos y que hoy ya estarán mucho mas grandes. ¿Seguirán siendolo?

          Temazo inoxidable además de una banda con una  crudeza vital. Larga vida a los Pixies.