Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE NEWBERY. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE NEWBERY. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

Huracán y el globo de Jorge Newbery

Tiene tango cantado
por Gardel

          Pocos futboleros argentinos que no sean del globito (o quizá alguno de San Lorenzo) ,se preguntó alguna vez que tiene que ver la insignia de un globo en la camiseta de un club que se llama "Huracán"

           Ese globo se debe al de Jorge Newbery, personaje increíble de la historia argentina mezcla rara de político con ídolo deportivo popular (practicaba boxeo, remo, esgrima, aviación y muchos más, todos con maestría ), ademas de destacarse en ciencias, investigador en el ámbito de la electricidad y del subsuelo, funcionario impecable y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina. Con sus globos aerostáticos Pampero y Huracán hizo historia de la grande al hacer distancias inéditas como ir hasta el Brasil.

Una de las 3 sonrisas
 reconocibles del país junto
a las de Gardel y Perón

          Pero también lo del globo es un cuento como el del huevo y la gallina, no tan sencillo de entender. ¿Por qué le puso Huracán a uno de sus dos globos famosos? ¿Por el club o fue al revés, el club se llama así por él? 

         Algo está claro: Huracán sin Newbery no sería "El Globito"...

          “Verde esperanza y no pierde” le quisieron poner los chicos fundadores del club sitos en el barrio de Pompeya al hacer un sello con el nombre del club. El librero llamado Richino les informa que el dinero no alcanza para un nombre tan largo y mientras los muchachos dudan, viendo un aviso pegado en la pared con la leyenda “El Huracán”, les sugiere ese nombre. Así nació el nombre. ¿O no fue tan así?




     Inicios de la leyenda
      
    
           Fundado el 25 de mayo de 1903 y refundado en 1908, recién en un acta de 1910 se deja constancia de que se usará camiseta blanca con la insignia del globo “Huracán”, que recorrió 550 kilómetros uniendo Argentina, Uruguay y Brasil siendo récord sudamericano en duración y distancia.

          Newbery acepta sin ningún problema y se adopta el nombre del dirigible y se designó socio honorario al héroe. Antes de esto, la institución naciente solicitó a la Municipalidad el préstamo de un terreno en la calle Almafuerte para construir la cancha que le permitiera participar en las competiciones de la Asociación Argentina y el mismo Newbery (era Director de Alumbrado del Municipio) se encargó de la gestión ante el presidente de aquella entidad el Dr. Hugo Wilson. Gracias a él, resultó exitosa. 

           Newbery envió una carta agradeciendo las designaciones:  
          - “
Al dar contestación a su expresiva y atenta carta, en la cual me solicitan mi conformidad para que vuestro Club pueda usar el distintivo del globo Huracán, doy mi más completa conformidad esperando que el "team" que lo lleve sobre el pecho, sabrá hacerle el honor correspondiente al esférico que de un solo vuelo cruzó tres repúblicas”.

           Aquel vínculo ya era empatía pura y aunque era un habitué del Jockey Club (clases altas), le simpatizaba el Barrio de las Ranas (lo que era Parque de los Patricios y Pompeya en conjunto). Ya era todo un sentimiento.

          A cinco años de su fundación, Huracán ya estaba en la máxima categoría del fútbol argentino y la Comisión Directiva le envió a Newbery un telegrama a modo de tributo:

           -
"Hemos cumplido. El Club Atlético Huracán sin interrupción conquistó tres categorías, ascendiendo a Primera División, como su globo que cruzó tres Repúblicas". Y lo nombra primer presidente honorario del club.



          Pero Newbery no pudo ver a su Huracán en Primera porque falleció 28 días antes del estreno: el 1° de marzo de 1914, en Los Tamarindos Mendoza, la muerte lo encontró en el aire a los 38 años piloteando un avión que se transformó en tragedia. A su entierro en Palermo concurrieron unas 50.000 personas, la mayor expresión popular de ese tiempo. 

          La unión no termina con su muerte, diez años después Huracán construyó su primer estadio al cual nombró Jorge Newbery. Allí obtuvo los campeonatos de 1925 y 1928. El segundo inaugurado en 1946, tuvo ese nombre hasta 1967 cuando fue bautizado con el del actual Tomás Adolfo Ducó. 





     Más detalles quemeros:


          - El diario La Razón del día 5 de marzo de 1914, publicaba: "Manifestaciones de condolencia. Publicamos a continuación una nómina de las asociaciones, centros, clubes, pueblos, etc., que han remitido sus condolencias al Aero Club: "…Club Atlético Huracán…".

      - Su nombre y su apellido son palco preferencial en la platea Alcorta del Palacio Ducó y hay mas de 30 clubes en todo el país con su nombre.

Estatua de Newbery en 
Resistencia (Chaco)


     - Desde hace más de 20 años, en su honor nuestro Campo de Deportes lleva su nombre (llamada cariñosamente 
La Quemita).

     - Increíblemente el cementerio de la Chacarita, donde descansan los restos de muchas figuras argentinas y él mismo, está ubicado en la calle... Jorge Newbery.

     - Y en la ciudad de Comodoro Rivadavia, el clásico de barrio parece rendirle exclusiva pleitesía: juegan Jorge Newbery contra Huracán, es decir, el hombre y su globo, el personaje sin olvido y su querido club amigo.








Todo se reduce a la historia de ese globo, que como corresponde, luce altivo en la camiseta al lado del corazón...

   

jueves, 5 de septiembre de 2013

Tumbas de la gloria

          No es que este necrológico sino que quería postear fotos de tumbas famosas, tumbas de la gloria por la talla de los artistas de la cultura argentina que hay en ellas.

           No son todas las que me gustaría, así que no niego una segunda parte de esta entrada.  






Uno de los pintores mas populares y admirados por su retrato de La Boca, su propio barrio y de sus humildes habitantes y trabajadores del puerto, del cual el formó parte en su juventud. Tumba colorida como su arte, hasta se representa el Riachuelo y el puente característico del lugar. Solo pintaba con espátula. Nuestro Van Gogh personal.




1875 - 1914
La tumba mas linda de todas las que yo ví, donde una figura yace a las miradas de cóndores esperando su pronta muerte. Jorge además de un personaje increíble, playboy y filántropo, fue una reconocida figura del deporte argentino en la aviación.



Al conseguir él un predio donde asentar su futuro estadio, fue declarado presidente honorario de Huracán y en su honor, se colocó en el pecho de este club su famoso globo de las proezas, identificando para siempre a uno de los grandes clubes del fútbol argentino.




Quizá la tumba mas famosa y visitada junto a la de Eva Perón, la de Carlos Gardel, el zorzal criollo. 



Es hermosa y sobresale la escultura en homenaje a la música, que está al lado de la mejor voz argentina de la historia, según los entendidos.




LUCA GEORGE PRODAN
1953 - 1987
La humildad de la tumba de Luca, el gran rockero argentino en el cementerio de Avellaneda, lugar inaudito para alguien que en vida nunca anduvo por allí. Con una piedra traída especialmente de Córdoba donde vivió sus primeros días en el país, anteojos y muchos otros souvenirs en forma de muestra de cariño de sus fans.




No es una tumba en sí, pero fue el lugar elegido por el propio Flaco para dejar sus cenizas en el Río de la Plata. Y esta plaqueta lo conmemora.
Spinetta, hasta en esto, siempre "el distinto".