Mostrando las entradas con la etiqueta SPIELBERG. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SPIELBERG. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

La mejor película de la historia: "2001: Odisea del Espacio"



          Muchas veces exagero al titular las entradas por su impacto pero en ésta no creo que lo haga tanto al decir que 2001 Odisea del espacio es una de las mejores películas de la historia (por no decir la que más). Sigue transcurriendo el tiempo y su influencia continúa intacta, hasta me asombra el seguir encontrando referencias sobre ella. 

          2001 no es fácil, ni simpática, ni entradora. Para un espectador de hoy sorprende de mala manera por su duración, que no tenga casi diálogo, lo añeja de la película siendo de "efectos especiales" y por la leyenda de un director amado y odiado en partes iguales. Pero la experiencia vale la pena.

 





"Es el mejor de la historia.
Nadie ha rodado una película
mejor que Kubrick en su vida". 
Steven Spielberg en este documental.






          ¿Spielberg o Kubrick, quién dirigió la mejor batalla épica en el cine?





     -
Más de 2001 en la etiqueta...





jueves, 21 de octubre de 2010

SPIELBERG HABLA SOBRE KUBRICK



         A pesar de la real amistad entre estos dos por infinitas llamadas telefónicas, cenas e ideas compartidas (recordemos que Kubrick "regaló" a Steven su versión personal del clásico cuento de Pinocho, llamada Inteligencia Artificial), algunos críticos subscribían a la idea de que a Spielberg en verdad, no le gustaban mucho los films de Stanley recordando una frase del papá de E.T. en la que decía que Barry Lyndon le había parecido "solo pinturas en movimiento".     

 





      Para concluir, un viejo chiste sobre estos gigantes: 


        Steven Spielberg acaba de fallecer y es recibido en el paraíso por el ángel Gabriel quien le dice: “Dios ha visto todas sus películas, me ha dicho que lo complazca en todo. Sólo dígame lo que necesite, cualquier cosa, estoy a sus órdenes”. Entonces Steven le dice: “En realidad, siempre he querido conocer a Stanley Kubrick ¿Puede arreglarme una cita?”.

          Gabriel lo mira: “UD. sabe que a Stanley no le gustan las entrevistas, lo siento, no puedo hacer eso”… Pero UD me dijo…”.
Gabriel: “Lo lamento mucho, en verdad no puedo concederle eso”. Se van a dar un paseo por el paraíso y en eso ven pasar a un tipo con barba y chaqueta militar en bicicleta…

          ”Oh my God!, mire, allá, es Stanley Kubrick! Exclama Spielberg...”¿No podríamos detenerlo aunque sea para saludarlo?” El arcángel Gabriel se lo lleva a un lado y le dice al oído: “No es Stanley Kubrick, es Dios que se cree Stanley Kubrick”.


domingo, 11 de julio de 2010

CHAPLIN & STEVEN SPIELBERG

          Chaplin aportó el melodrama y una sensibilidad romántica inédita en el cine cómico mudo de principios del siglo pasado.

         Spielberg tomó nota de este método para usarlo en la mayoría de sus films, algunos tan clásicos como los del vagabundo.

         En este clip del 2005 (creación francesa), dialogan de forma entretenida y tierna el de bastón con algunas criaturas de Steven.




martes, 16 de diciembre de 2008

ENCUESTAS DEL BLOG - Primera parte



         Para celebrar el primer año del blog cree una serie de encuestas. Personalidades del arte, cine y música confrontados con su antagonista natural tanto para saber si concuerda mi gusto con el de mis visitantes como para saber el nivel de popularidad de cada quien en cada dueto. Sin sorprender porque este blog está construido -y se sirve casi siempre- de antinomias artísticas para sacar algún pensamiento más allá del simple enfrentamiento.

         Sorpresa fue ver la nota este fin de semana en la revista Viva que avala mis encuestas: todos los argentinos estamos hechos de ellas. No sé si mis amigos del resto de América -o inclusive de España- me pueden decir si pasa lo mismo en sus países.

        Volviendo a las votaciones, muchas de las parejas formadas fueron amigos (o casi) en la vida real: Chaplin y Keaton intercambiaban gags, Kubrick le regaló enterita Inteligencia Artificial a Spielberg, Lennon y Paul ni hablar, Federer y Nadal se respetan por demás. Hasta Prince y Jackson compartieron momentos juntos (hay registros y ya lo pondré en el blog correspondiente).

         La excepción a la regla la dan Kurt Cobain y Axl Rose que se llevaban a las patadas y en una entrega de premios casi se van a las manos (Van Gogh y Dalí no cuentan porque ni siquiera son contemporáneos, solo un capricho mío). 
Entonces uno a uno los protagonistas habituales de Cuando el arte ataque convertidos en rivales. Los resultados en esta primera etapa fueron contundentes, las nuevas encuestas (aquí mismo a la derecha) no tanto.

         Ocho “peleas” con resultados para todos los gustos pero no tienen derecho a queja: ¡Ustedes mismo lo decidieron!





         Judíos, los emparienta además su mente privilegiada y profética en cuanto a visiones del futuro y un estricto trabajo en todos los componentes del armado de grandes filmes. 
Spielberg en los últimos años dejo de lado su aura de hacedor de solo big movies. Suavizó su estilo haciéndolo un director más terrenal y político aunque su firma es la misma: fantasía visual y añoranza extrema por la niñez.

        Kubrick es un director controversial que pareciera luego de su muerte en el 99’ estar más allá de todo. Odiado y querido en partes iguales, realizador de escasa obra pero de un nivel superlativo.

        Si confrontáramos película a película estaríamos años para ponernos de acuerdo. Pero parecen ser muchos mas los Kubrickianos por estos lares al ver el resultado.






          Uno de los grandes posts de este blog o por lo menos, el que más polémica levanta. El rey y el príncipe disputándose el trono del pop internacional. 
Aquí en este blog la gran popularidad no le sirve de nada a Michael y al parecer pesa más su inactividad musical y sus problemas legales que la propia música. 

           Pero no hay que ningunear a los lectores de buen gusto del blog. Paliza de Prince a contramano del mundo.





         Aquí rara vez el fútbol fue protagonista. La mayoría ya sabe que soy de Boca Juniors y Huracán (otra vez la dualidad). Los clubes grandes de Argentina frente a frente. Paliza del más popular, barrial y prototípico del país. Los turistas lo prefieren por su barrio colorido, por sus logros recientes y por Diego Maradona. Los blogeros de América y España también.

        En la revista Viva, aunque con menos margen, se dio el mismo resultado. En Argentina y parafraseando al slogan del archirival, Boca es el más grande… lejos.





          Bandas contemporáneas con cierta rivalidad (quizás Pearl Jam era la real del corrosivo Cobain y compañía) pero lo eran por sus propuestas disímiles, diferentes looks y actitud en el show bisness.

Justo en este momento de la vuelta de los Guns (solo de Axl bah) con el demorado, esquizofrénico y según la crítica mediocre Chinese Democracy, la votación demuestra que Kurt será tan recordado como inigualable.

La mayor diferencia de votos por lejos de todas las encuestas. Amo a mis blogers.





          Lennon es Dios, Paul no. Esta aparente exageración esconde una realidad enorme. Paul ni naciendo 3 veces podrá siquiera igualar su leyenda. Esa es la única diferencia entre los dos compositores de la más grande banda de rock de todos los tiempos, los famosos Beatles.

Paul es un gran músico con una discografía (inclusive la solista) a años de luz de la mayoría. John hoy sigue siendo mucho más que un músico por sus cualidades de libre pensante, pacifista y ser políticamente activo. Nada seria posible sin su poesía (letrista genial) y sus también grandes canciones. Creador de los Beatles y dueño de una discográfica solista de vanguardia.

Uniendo todo y respetando a Paul como gran artista, nada puede hacer. La gente aquí piensa exactamente lo mismo.

         En breve segunda parte del post…


miércoles, 23 de mayo de 2007

De Kubrick a Prince, pasando por Nirvana y Woody Allen



"Los grandes hombres, al igual que las cosas bellas,
siempre tienen puntos en común".
Francois Truffaut




         La idea de esta nota me la da mi relación con mis dos expresiones artísticas favoritas: cine y música. Ya saben que me gusta relacionar o comparar todo lo que me atrae. En una nota anterior contaba que Peter Gabriel lanzaba su esperado y nuevo álbum Up con problemas de censura y exactamente diez años después de su predecesor Us (el anterior era So, otros seis años de diferencia y otro monosílabo).


          Me vino a la mente la analogía con Stanley Kubrick, conocido entre otras cosas por tomarse su tiempo entre películas y por sus polémicas. Sus tres últimas obras fueron El Resplandor (1980), Nacido para Matar (1986) y Ojos Bien Cerrados de 1999. Casi las mismas distancias que se tomó Gabriel para realizar su trabajo.


           Ahí terminó de germinar la idea. Sobre las no pocas semejanzas entre las estrellas del rock y los directores estrellas del cine. Para mi sorpresa, comenzaron a brotar nombres de rockeros y cineastas ligados por algo más que meras bandas sonoras, que darían para una nota aún mas extensa.



EL RESPLANDOR

          El ejemplo de Gabriel y Kubrick no es azaroso. No solo sé emparentan los tiempos de trabajo si no la misma obsesión perfeccionista. Tanto uno como otro realizaba el trabajo final consumado después de años de planificación y retoques, no dejando por ello de estar activos en ningún momento. Señalados como obsesivos, solitarios, intratables e incapaces de labor en conjunto, en medida extrema en el caso de Kubrick.

          En su mejor forma ambos en el mismo período de tiempo, a principios de los 70. La más rica etapa para muchos de Génesis y su rock sinfónico, fue entre 1969 y 1975, hasta que Peter se cansó de dividir las tareas en grupo y comenzó su carrera solista. En el caso del director la mítica 2001, odisea en el espacio (1968), La Naranja Mecánica (1971) y Barry Lyndon (1975), son señaladas como la mejor etapa de su obra por los críticos y la que cimentaron su fama.


         Luego, al igual que Gabriel en solitario, Kubrick espaciaría más sus trabajos logrando ambos la misma calidad y reconocimiento que antaño en sus prestigiosas carreras.




SIGNO DE LOS TIEMPOS

          Otro caso es el de Woody Allen y Prince. Dirán ¿Qué tienen que ver un judío y un negro? Tienen y mucho.

          No solo la coincidencia de ser músicos, actores y directores a la vez (Woody sigue tocando el clarinete en público y Prince dirigió dos de sus tres películas) sino también por lo prolífico de su obra, la obsesiva permanencia en sus lugares de residencia (uno en Minneápolis con su mansión/estudio de grabación y el otro en su decorado eterno Manhattan), y también por ser mimados incondicionalmente por la crítica especializada aunque muchas veces no lo merezcan. 
Woody Allen nos tiene mal acostumbrados a una película por año. Prince ha exigido a sus fans con 2 o 3 discos en el mismo lapso de tiempo, los que los hace fuera de lo común a ambos en las dos artes.


          Por sus estilos tan particulares, son artistas del género ámalo-o-déjalo, sin punto intermedio. Considerados independientes dentro del mismo sistema, se nota más claramente esto en Prince por tener desde hace unos años sello propio y por ende una clara autonomía.


         Sin interesarles las críticas, se mantienen en su estilo con pocos matices: Funk con arreglos rockeros y comedia de situaciones. Cuando se desvían de ello, son criticados por salirse de sus reglas. Socialmente también análogos por su extrema tímidez y reclusión, de bajo perfil.


          Con carreras con altibajos pero con grandes obras, geniales, petisos y quizás, mis dos preferidos.





TIEMPOS VIOLENTOS

          La irrupción arrolladora que hizo Quentin Tarantino en los noventa, con una inusual fuerza creativa, es similar a la sensación de aire renovador que dejó Nirvana en el rock meses antes. Dos artistas surgidos del under y con actitud provocadora. Quentin y Kurt. ¿Dos recicladores o dos genios? Odiados y queridos por igual, solo el tiempo tendrá la respuesta.

          Con Perros de la calle (1992) y Tiempos Violentos (1993) este empleado de videoclub se convirtió en el chico malo de hollywood e influencia revitalizadora de toda una nueva generación.


          Kurt Cobain y su halo encantadoramente trágico, junto a una excelente banda -pero principalmente por él-, lograron con solo dos discos como Nevermind (1991) e In Útero (1993) destruir el imperante pop liviano de los ochenta mezclando furia y desesperación, destronando de paso a Michael Jackson y Guns N'Roses y creando la movida grunge abriendo el camino a toda una generación de nuevas bandas.


          Curiosamente a partir del suicidio de Kurt Cobain -abril del 94- pareció también apagarse la estrella e inspiración de Quentin. Igualmente se espera mucho de él, como esperamos el box-set de canciones inéditas de Nirvana. Dos artistas inigualables dentro de sus contextos.





EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK

          El mundo de fantasía que crea Tim Burton en sus películas se parece mucho al que Michael Jackson "vivía" en su rancho Neverland. Infancia difícil en ambos casos y una particular coincidencia digna de Freud en la proliferación de monos. Ese parque personal de Michael y El planeta de los simios en el caso de Tim. La analogía más evidente son lo freaks, infantiles y geniales que son los personajes creados por ambos y ellos mismos también.

        Seres melancólicos bordeando lo naif, pero con una marcada faceta dark rozando lo paranoico (algunos films de Burton y los eternos problemas judiciales de Michael). Frágiles, antisociales, queribles y peligrosos. Michael sobrevive por el momento editando grandes éxitos.


          Aunque con este tipo de artistas nunca se sabe su próxima jugada, esperemos por el bien de la fantasía en el cine y por la propia actualidad de ambos, que Burton envejezca mejor que Michael.






INTELIGENCIA ARTIFICIAL

          Steven Spielberg es un hacedor de films taquilleros y efectistas, lacrimógenos y fantásticos, entretenidos y sólidos. Utilizando en su obra, el costado blando y sentimental del séptimo arte. Puntos en común con otro gran artista con canciones gancheras, pegadizas y populares. Un músico -nombrado desde hace algún tiempo Sir- llamado Paul McCartney.

         Siempre presentes ambos en toda lista que se haga de los más populares o vendedores de todos los tiempos. Tanto en cantidad de discos -etapa The Beatles, no tanto en su carrera solista- como en espectadores -Jurassic Park, E.T., Indiana Jones- decayendo los dos ùltimamente pero con sus prestigios intactos y siempre vigentes.


          Por siempre cargarán con las pesadas mochilas de sus eternas sombras negras, los difuntos -e idolatrados por ellos mismos- Stanley Kubrick y John Lennon, que no dejarán de sobrevolar amenazantes a sus obras e incluso, a seguir influenciándolas de una manera casi decisiva.





MOULIN ROUGE

          Son análogas la madurez, sapiencia y permanencia en el medio, como así también su condición de mitos, las carreras de Clint Eastwood y Bob Dylan. La crudeza, vivencia callejera y ritmo de Spike Lee y el cantante de rap del momento: Eminem. La unión/desunión, amor/odio, encuentro/desencuentros de los hermanos Coen y los hermanos Gallagher, aunque estos últimos en una mayor medida. El nivel de lirismo, hermetismo y poesía de Jim Jarmush con nuestro flaco Spinetta.


          El paralelismo de las obras de Francis Coppola y Martin Scorsese y su mote de clásicos, se podrían emparentar con los Beatles y los Rolling Stones. Podría continuar con las semejanzas o extenderme más en alguna de ellas, hasta no podrás estar de acuerdo conmigo en algún ejemplo y quizás tengas otros más, pero creo, que finalmente que vamos a coincidir en un punto:

          Son el cine y la música tan inseparables en nosotros y nuestros recuerdos porque nos despiertan sensaciones persiguiendo un único fin: Hacernos mejor y más llevaderas nuestras vidas.


viernes, 27 de abril de 2007

LAS 20 PELÍCULAS DE LOS 90'S

          20 que podrían ser 25 o 30, de una década que no fue tan pobre como parecería. Arbitraria como toda lista pero representativa de mi gusto. Ordenadas cronológicamente, películas dentro del mainstream, extranjeras, con sabor a populares.

 



Terminator II
1991
James Cameron

Acción sin respiro, efectos especiales increíbles para el momento (aún hoy) y una historia sólida a pesar de los extraños vaivenes temporales.

Terminator, además de ser uno de los pocos que viró de villano a gran héroe, es "EL" personaje de ficción de toda la historia. Lo siento mucho por tí Darth Vader...



Perros de la calle
1992
Quentin Tarantino

Teatral, zarpada, coral, desmedida e imaginativa a pesar de los robos varios de Quentin y sus "homenajes": cine japonés, Kubrick, el cine clase B.

Tarantino se las ingenia para que una película transcurrida casi totalmente en un galpón, sea una absoluta genialidad. Con Pulp Fiction luego confirmaría que esto no fue una simple casualidad.


Drácula
1992
Francis Coppola

Un gran personaje literario dramático como el que más, que es también parte de una gran historia de amor.

La desmesura y pasión de Coppola le caen perfecto a este film, que a pesar de Murnau y Bela Lugosi, parece ser el ser definitivo del conde Drácula. En su contra, un cierto deterioro en su revisión con el correr del tiempo.





Hechizo del tiempo
1992
Harold Ramis

El timming perfecto de una comedia perfecta. El vía crucis de un mal tipo para dejar de serlo, sin golpes bajos y casi ni de efectos.

Un guión increíble mas el plus que siempre da la actuación honesta y keatoniana de Bill Murray. Desde este momento ya no nos olvidamos del día de la marmota. Nunca, pero nunca, me voy a cansar de volver a verla.


Amadeus
1993
MilosForman

Mañera, históricamente falsa, grandilocuente y desmedida. Todo eso es Amadeus, además claro, de no dejar de ser un gran film.

Con el agregado de ser "La" banda de sonido soñada. El plus lo pone un Salieri encarnado (literalmente) por Murray Abraham, en una actuación impresionable. Conmovedora e inolvidable por donde se la mire.


Un mundo perfecto
1993
Clint Eastwood

Clint Eastwood y la misma sensibilidad de siempre, en casi cualquier clase de género que aborde.

Tanto en un western (Unforgiven), una romántica (Los Puentes de Madison) o como en este drama, lo que sobresale es su sobriedad y justeza. Otro clásico más de Clint y van... Él mismo se convirtió en clásico también.


El extraño mundo de Jack
1993
Henry Selick

Aunque esté firmada por un tal Selick, este es el extraño -entrañable- mundo dark y naif de Tim Burton de siempre, donde conviven la inventiva, la imaginación al poder y unos personajes más vivos que los actuales digitalizados.

La voz de Jack cuando canta es la del músico Danny Elfman, habitual colaborador de Tim y responsable de una banda sonora sorprendente y columna vertebral de esta gema.


La lista de Schindler
1993
Steven Spielberg

Cruda, desgarradora, hasta necesaria. Spielberg esta vez serio, con mínimas dosis de su habitual sentimentalismo y grandilocuencia que hasta arruinan algunas de sus películas.

Exagerada y rítmica en su extenso metraje, Steven tiene claro lo que quiere. Junto -y gracias a- El Imperio del sol, E.T. y Tiburón, entra definitivamente en el panteón de los elegidos del séptimo arte.




Pulp Fiction
1994
Quentin Tarantino

Adrenalina pura. Diálogos irreales, delirantes y perfectos. Elenco freak que en su conjunto se sacan chispas y todos al mismo (excelente) nivel.

Radiografía de los noventa con la imaginación y cinefilia del encantador de serpientes TarantinoUna que de veras partió la década en dos y marcó un antes y un después en el cine a pesar de no inventar nada de nada.


Sueño de libertad
1994
Frank Darabont

La estrella del IMDB es una típica película de cárcel, pero esta vez con sentido/a. Dura y humana, es redondísima: una sorpresa.

Tim Robbins está preciso pero lo inolvidable aquí, es la voz grave y bella -cuando está en off- de Morgan Freeman, que luego de ésta se usara hasta el cansancio en cualquier cosa. Sin la importancia de grandes títulos y afamados directores, no hay dudas que pertenece a lo mejor de esta década.


Ed Wood
1994
Tim Burton

Uno de los mejores directores contemporáneos en una mirada fraternal y poética, para el que hizo todos los méritos como el peor director de la historia del cine.

Puntos altos en Johnny Deep (fetiche del director), en el casi cameo de Bill Murray y en la perfecta y gélida composición de Martin Landau, como un insuperable y mas que querible Bela Lugosi.



Carlito's Way
1995
Brian De Palma

La mafia retratada como siempre -o como casi nunca salvo por Coppola o Scorsese- y de taquito, por un De Palma también responsable de las geniales Scarface, Los Intocables y Mujer Fatal.

Con el plus -todo al al mismo precio- del lujazo de la dupla ganadora Al Pacino y un casi irreconocible Sean Penn.



Antes del amanecer
1996
Richard Linklater

Comedia romántica coral y atípica, donde lo importante -en el amor- son las palabras -muchas- y no tanto la acción.

Diálogos deliciosos. Pareja ídem. La esperada secuela está al mismo nivel o incluso un punto arriba. Para demostrar que a veces en el amor, solo un día es más que suficiente.


Trainspotting
1996
Danny Boyle

El naranja Kubrickiano no es solo simbólico pero no molesta para nada.

Mucho humor en un tema sin él, nerviosa, con un ritmo veloz sin caer en la estética del video clip. Personajes y actuaciones ideales para una radiografía certera de los vacuos 90'.





Camino sin retorno
1997
Oliver Stone

Delirio, suciedad, nervio y talento con excelente guión, todo a la medida del loquito y zarpado Oliver Stone.

La estética es acorde a la trama, en donde Sean Penn y Billy Bob Thorthon se sacan chispas y siempre dignifican. 
De yapa, la belleza y el encanto de una casi ignota y sexy Jennifer López.


Los secretos de Harry
1997
Woody Allen

Su mejor película -pasada por ácido- de los noventa y de mucho tiempo a esta parte. Llena de gags recordables con la misma fórmula de siempre: el psicoanálisis, el sexo, el ser víctima de todo y el ser un judío errante.

Inverosímil, volada, hiperquinética y potente, un reflejo más jugado del estilo del director. Nadie re-crea personajes como Woody Allen.


Mejor Imposible
1997
James L. Brooks

Jack Nicholson se pasea a gusto por la vida de este neurótico compulsivo. Quién mejor para hacer de mujer común que la siempre correcta Helen Hunt. Bingo, plin caja, a cobrar.

El mismo personaje mother fucker de Nicholson de siempre (Oscar mediante), pero esta vez, sin demasiada sobreactuación (¿o con toda la sobreactuación?). No importa, nosotros queremos a este Jack ayer, hoy y siempre...


Cop Land
1998
James Mangold

Un seleccionado de monstruos del gangster, que conformar un pausado y acertado film que pasara desapercibido para la crítica.

Stallone tuvo que rodearse de monstruos y desfigurarse para lograr credibilidad y lo mejor de todo es que la logra. Final increíble -en ralenti y sin sonido- para la mejor película de Sylvester desde Rocky I... y de toda su vida.



El Milagro de P. Tinto
1998
Javier Fesser

Milagro y delirio español con personajes increíblemente delineados y ricos. Mezcla inexacta entre Fellini, el Cha cha cha de Alfredo Casero, un corto de Tex Avery y una pizca del Almodóvar más kitsch que se pueda.

Ritmo pocas veces visto en este tipo de sátiras, casi casi un cartoon humano pero real. Exquisita, divertida y sin par. Y podría seguir con los adjetivos sin parar...



Ojos bien cerrados
1999
Stanley Kubrick

Obra póstuma y última obra maestra del impredecible Stanley. Onírica, grandilocuente e hipnótica, bah, es Stanley Kubrick ¿Qué esperaban?.

Su primer y único gran papel femenino, la Kidman, que se come la película (Lolita no cuenta con esa niña che). Cine en serio y una más que digna despedida de uno de los más grandes. Sí, soy un fundamentalista del señor... y lo sigo extrañando.


Magnolia
1999
Paul T. Anderson

Asfixiante, creativa y profunda. Uno de los mejores comienzos en años, casi un film dentro de otro. Laberíntica pero clara, siempre se la recordará por la bíblica lluvia de ranas.

Anderson -Boogie Nights- comienza a ser cosa una seria. Con ésta y Ojos Bien Cerrados (las dos del 99!) el vilipendiado y querido Tom Cruise se las arregla para recibirse de gran actor dramático.