Mostrando las entradas con la etiqueta TIM BURTON. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIM BURTON. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

La vejez y Tim Burton



          No hablo de que el gran Tim Burton envejezca sino de mí y de la visión de sus películas, mas precisamente dos de ellas.  Ed Wood fue un clásico instantáneo ya que contenía muchas cosas que me gustaban: gran historia, blanco y negro artístico y un casting inmenso (Bill Murray!), entre muchas otras cosas. 

         En cambio a Big Fish le tuve desconfianza desde antes de conocerla (ni fui a verla). La historia de un padre mentiroso y exagerado en tándem con Ewan McGregor no me interesó para nada y luego confirmé mis malos presagios.


          Con los años sabemos que uno cambia de idea (no con todo, pobre del que no lo haga con la experiencia acumulada... para eso sirve!). Al volver a verlas, Ed Wood me resultó densa, acartonada, como si no fuese parte de la fantasía craneal de Tim y por momentos lenta, casi aburrida. Ojo, no es que ahora se trasformó en mala pero no es la obra maestra que atesoraba en mi mente.


         
La que considere menor en su momento me pareció mas amena y menos pretenciosa, con la sensibilidad conocida de su director (y sin Deep, mucho mejor). Mi reconciliación con lo paterno obró esta vez a favor del film. Tierna, pero sin ñoñez.


             Las películas no cambian, pero uno si.



domingo, 16 de agosto de 2015

Cinco de mis directores de cine favoritos



Quentin y Tim de joda
          Sin ponerme profundo al encontrar unas imágenes en caricatura de directores de cine coincidió que mis favoritos estaban representados. Entonces la idea de armar un Top 5 personal tomó forma.

           Aunque sean referentes en la dirección y mis favoritos también, esta vez los voy a hacer descansar un poco de tanto Buster Keaton & Charles Chaplin (ya volverán por este blog igual, no se preocupen je).

           No vi todas las películas que hicieron los que nombro a pesar de ser mis favoritos, pero los ejemplos que doy forjaron mis gustos a pesar de la actualidad de cada uno. Ya las veré todas. Se los dejo entonces para que me digan en cuanto o no coincidimos: 




5° - Guillermo del Toro


          El nuevo Tim Burton para mí por su imaginación desmedida, pero en este caso de una forma mas adulta  y no menos lúdica, donde nunca se sabe lo que puede llegar a pasar en la pantalla. El único de mis favoritos que se siente a gusto con las escenas de terror que tan bien hace y que según dicen nunca tienen los clichés del género.

          Además es el que le dió vida al gran Hellboy y de forma genial, que espero que tenga su tercera parte hoy comprometida por no tener el dinero necesario para realizarla (a empezar la colecta gente).


    
 Las que amo: El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Hellboy 2: el ejército dorado

     Las que me gustan: Cronos, Blade II
     Las que ni fu, ni fa: Por ahora ninguna
     La que odio: Por ahora ninguna
     La que no vi: Mimic, Pacific Rim 



4° - 
Tim Burton

          Hoy un director en baja por haber perdido el rumbo o lo que es peor, repetirse una y otra vez. Siempre se dice que los grandes directores filman (o hablan) de lo mismo. Tim se lo tomó demasiado a pecho esto...

        En un momento era mi 3er favorito por esa gran imaginación infantil que tan bien llevó a la pantalla para hacerla realidad de forma coherente. Igual siempre seguiré esperando su próximo gran film... con toda esa fantasía recargada claro.

     Las que amo: Batman, Edward Scissorhands, The Nightmare Before Christmas, Ed Wood, Batman Returns
     Las que me gustan: Beetlejuice, Sleepy Hollow, Corpse Bride, Sweeney Todd
     Las que ni fu, ni fa: Mars Attacks!, El planeta de los simios, Charlie y la fábrica de chocolate, Alicia en el país de las maravillas
     La que odio: Big Fish
  Las que no vi: La gran aventura de Pee-Wee, Frankenweenie,  Big Eyes, Dark Shadows


 
3° - Quentin Tarantino

          ¿Se puede ser rebelde siendo un viejo? Ahí está Quentin para decirnos que sí, que siempre va a ser ese director loco, casi esquizofrénico, con grandes escenas de violencia y con los mejores diálogos sobre la nada.

           Y con el pasar de los años sigo esperando lo suyo como el primer día, no me importan sus desbordes, sus exageraciones ni su auto parodia consciente, sino que tan solo haya una película suya en cartel siempre.

      Las que amo: Reservoir Dogs, Pulp Fiction
   Las que me gustan: Jackie Brown, Death Proof, Inglourious Basterds, Django Unchained

     Las que ni fu, ni fa: Nunca te deja indiferente una de Quentin

      Las que odio : Kill Bill 1 y 2



2° - Woody Allen

          El dueño por siempre de los diálogos perfectos y de algo que nadie (o muy pocos) tienen y pocos elogian: el timming justo, el timming perfecto. Los actores estrella siguen trabajando hoy en día por la paga mínima como en los 70's, solo por estar en sus films. Prestigio que le dicen (¡el único que no aceptó esto fue Jack Nicholson! Otro genio eterno).

          Y sigue filmando una película por año, alternando buenas y malas, pero no me equivoco si digo que hizo mas obras maestras que películas solo "buenas". ¿De quien otro se puede decir lo mismo? Solo, quizá, del que sigue en la lista nomás. 


   Las que amo: Sleeper, Love and death, ManhattanZelig, The purple rose of Cairo, Hannah and her sisters, Crimes and misdemeanors, Everyone says I love you, Deconstructing Harry, Sweet and lowdown, Vicky Cristina Barcelona.

     Las que me gustan: 
Take the money and run, Everything you always wanted to know about sex (But were afraid to ask), Annie Hall, Shadows and fog, Husbands and wives, Celebrity, Small time crooks, Hollywood ending, Match point, Cassandra's dream, Whatever works, Midnight in Paris, Blue Jasmine.

     Las que ni fu, ni fa: 
Bananas, Radio days, Alice, Manhattan murder mystery, Bullets over Broadway, Mighty Aphrodite, The curse of the jade scorpion, Anything else, Scoop, You will meet a tall dark stranger, To Rome with love.

       La que odio: 
Melinda & Melinda

    Las que no vi: 
Interiors, Broadway Danny Rose, September, Magic in the moonlight, Fading gigolo, Irrational Man




1° - Stanley Kubrick


          Mi eterno número 1. Las varias entradas en este blog dan cuenta de ello.

Pocas cosas de su cine no me gustan pero no solo por ser fan, sino porque películas como La Naranja Mecánica, Barry Lyndon, Ojos bien CerradosEl Resplandor, hacen que él me de la razón con holgura  ;) 

Y por si me faltara algo, la mejor película que vi en mi vida (y creo que ya lo será siempre) es 2001, Odisea del Espacio, un film fundamental, orgiástico e insuperable. Como Kubrick mismo. 


     Las que amo: 2001: A Space OdysseyPaths of Glory, La naranja mecánica, Barry Lyndon, El Resplandor, Eyes Wide Shut
     Las que me gustan: 
Espartaco, Full Metal JacketThe Killing

     Las que ni fu, ni fa: El beso del asesinoLolita

     La que odio: 
Dr. Strangelove

     La que no vi: 
Fear and Desire






Si no fuera solo por las imágenes encontradas otro sería el orden de mi Top 5. Leonardo Favio sin dudas estaría y no por debajo de un 3er lugar y si lo pienso mejor, aún mas arriba por mostrar calidad en todo lo que hizo, una inventiva irreal y además, la raíz del ser argentino. En fin, ya me animaré a hacer por lo menos un digno Top 10 de directores.

lunes, 17 de febrero de 2014

TOP 10 Peliculas de ciencia ficción




           Las películas se dividen en buenas y malas y también en géneros. Junto a la comedia y el drama, la ciencia ficción es quizá mi elección preferida. Junto a mi amigo bloguer y fan de la sci-fi El Demiurgo de Hurlingham, elegimos las mejores 10, las que mas nos gustan mas allá de la técnica o la importancia en la historia del cine.

          Varios clásicos y también sorpresas ¡me mordí los codos para no agregar una de Star Trek! (¿Star Wars? no jodamos). Ordenadas por año de aparición y firmado el texto por cada quién, solo queda pasar y ver: 







La máquina del tiempo (1960)
The Time Machine 
George Pal 

          Basada en la novela de H.G. Wells. El protagonista inventa una máquina del tiempo que lo lleva a un futuro remoto donde hay dos especies humanas. Los eloi, amables, débiles y apáticos que son acechados ipor los monstruosos morlock que se alimentan de ellos. El viajero del tiempo intervendrá y comenzará algo con Weena, una atractiva eloi.

         Curiosamente, esta adaptación está a la altura de la novela, tal vez la supera. Demiurgo



2001: Odisea del espacio (1968) 
2001: A Space Odyssey
Stanley Kubrick

           Que decir de este clásico entre los clásicos. De una película que cambió la sci-fi para siempre. Un antes y un después por su técnica inédita (pensar que es stop motion), por el cuento de Arthur Clarke y porque la hizo Kubrick. Solo él podría pensar en hacer la historia de la  evolución humana en un solo film.

         Y le llevó tan solo unos magníficos 160 minutos. Gracias Kubrick entonces por 2001
JLO



La naranja mecánica (1971) 
A Clockwork Orange
Stanley Kubrick

           Si una de las reglas de la ciencia ficción es ir hacia un futuro fantástico, esta película de Kubrick lo es tanto como su anterior 2001.  La modernidad propuesta envejeció mal pero su entereza como película de culto crece día a día. El ida y vuelta de la vida de Alex es fascinante y nos muestra la decadencia humana de forma brutal.

        Tan genial como todo lo que tocó Stanley Kubrick
JLO



Blade Runner (1982)
Ridley Scott 

          Basada en una historia de Philip K. Dick, los robots tienen tal apariencia humana, que sólo es posible reconocerlos por un test. Más fuertes y resistentes pero sólo pueden vivir 5 años. Desafiando la prohibición, un grupo de replicantes, personajes muy humanos, llega a la Tierra, para encontrar una forma de revertirlo. Deckar (Harrison Ford), un ex blade runner, vuelve para rastrearlos y eliminarlos.

           La película tiene una estética de policial negro, con un detective, inconforme de su tarea. Y atraído por por una replicante, con apariencia de femme fatale. Además, música de Vangelis. Demiurgo



Volver al futuro (1985) 
Back to the Future
Robert Zemeckis

          Nunca fueron como aquí tan divertidos los viajes en el tiempo, ni tan precisos en 3 películas ¡que cuentan lo mismo!.  Los actores ideales para una comedia que gana adeptos con el paso del tiempo y eso no es un detalle menor. Una joya de armado de guión con el ritmo exacto.

           ¿Quien no quisiera tener al De Lorean esperándonos en la calle no? 
JLO



Terminator 2: El juicio final (1991)
Terminator 2: Judgment Day
James Cameron

          Elegí la segunda y no la primera porque me impactó aún más. Con guión de relojería, Arnold invierte su papel en una de las pocas ocasiones en que un mismo personaje es villano y héroe en dos películas distintas.

          Y Cameron siguió este camino con Avatar, una película menor que ésta pero no menos sorprendente. 
JLO



Especies
Species (1995) 
Roger Donaldson

           Un experimento combina ADN extraterrestre con ADN humano. El experimento da lugar a Sil una hermosa mujer que desea reproducirse lo que pondría en peligro a la humanidad.

           La película tiene algo de la estética del cine clase B, el método de invasión es original, con a dosis de erotismo. Y es casi deseable que la protagonista logre su propósito. Demiurgo



¡Marcianos al ataque!
Mars attacks! (1996) 
Tim Burton

          Parodia de las películas de invasiones extraterrestres con efectos especiales retros y de humor negro. Y una forma insólita de vencer a los extraterrestres. Demiurgo



Matrix
The Matrix (1999)
Andy Wachowski - Larry Wachowski

           Neo descubre que la realidad conocida es una ilusión de la Matrix que mantiene a la humanidad bajo su control. Se une a un movimiento de resistencia, con Morfeo y Trinity, una mujer que será su inspiración para desarrollar habilidades especiales para ser El Elegido. Efectos especiales que fueron copiados una y otra vez.

          Una idea filosófica, con referencias mitológicas. 
Demiurgo



Gravedad
Gravity (2013)
Alfonso Cuarón

           Gran sorpresa del año pasado por su factura irreal, lo mas impresionable desde el 2001 de Kubrick.  El cuento corto es sencillo, pero el viaje es tan placentero que la hace un referente de este género.

         Y hasta hace que la Bullock parezca que actúa decentemente. JLO



Para ver la entrada melliza clikear aquí

miércoles, 23 de mayo de 2007

De Kubrick a Prince, pasando por Nirvana y Woody Allen



"Los grandes hombres, al igual que las cosas bellas,
siempre tienen puntos en común".
Francois Truffaut




         La idea de esta nota me la da mi relación con mis dos expresiones artísticas favoritas: cine y música. Ya saben que me gusta relacionar o comparar todo lo que me atrae. En una nota anterior contaba que Peter Gabriel lanzaba su esperado y nuevo álbum Up con problemas de censura y exactamente diez años después de su predecesor Us (el anterior era So, otros seis años de diferencia y otro monosílabo).


          Me vino a la mente la analogía con Stanley Kubrick, conocido entre otras cosas por tomarse su tiempo entre películas y por sus polémicas. Sus tres últimas obras fueron El Resplandor (1980), Nacido para Matar (1986) y Ojos Bien Cerrados de 1999. Casi las mismas distancias que se tomó Gabriel para realizar su trabajo.


           Ahí terminó de germinar la idea. Sobre las no pocas semejanzas entre las estrellas del rock y los directores estrellas del cine. Para mi sorpresa, comenzaron a brotar nombres de rockeros y cineastas ligados por algo más que meras bandas sonoras, que darían para una nota aún mas extensa.



EL RESPLANDOR

          El ejemplo de Gabriel y Kubrick no es azaroso. No solo sé emparentan los tiempos de trabajo si no la misma obsesión perfeccionista. Tanto uno como otro realizaba el trabajo final consumado después de años de planificación y retoques, no dejando por ello de estar activos en ningún momento. Señalados como obsesivos, solitarios, intratables e incapaces de labor en conjunto, en medida extrema en el caso de Kubrick.

          En su mejor forma ambos en el mismo período de tiempo, a principios de los 70. La más rica etapa para muchos de Génesis y su rock sinfónico, fue entre 1969 y 1975, hasta que Peter se cansó de dividir las tareas en grupo y comenzó su carrera solista. En el caso del director la mítica 2001, odisea en el espacio (1968), La Naranja Mecánica (1971) y Barry Lyndon (1975), son señaladas como la mejor etapa de su obra por los críticos y la que cimentaron su fama.


         Luego, al igual que Gabriel en solitario, Kubrick espaciaría más sus trabajos logrando ambos la misma calidad y reconocimiento que antaño en sus prestigiosas carreras.




SIGNO DE LOS TIEMPOS

          Otro caso es el de Woody Allen y Prince. Dirán ¿Qué tienen que ver un judío y un negro? Tienen y mucho.

          No solo la coincidencia de ser músicos, actores y directores a la vez (Woody sigue tocando el clarinete en público y Prince dirigió dos de sus tres películas) sino también por lo prolífico de su obra, la obsesiva permanencia en sus lugares de residencia (uno en Minneápolis con su mansión/estudio de grabación y el otro en su decorado eterno Manhattan), y también por ser mimados incondicionalmente por la crítica especializada aunque muchas veces no lo merezcan. 
Woody Allen nos tiene mal acostumbrados a una película por año. Prince ha exigido a sus fans con 2 o 3 discos en el mismo lapso de tiempo, los que los hace fuera de lo común a ambos en las dos artes.


          Por sus estilos tan particulares, son artistas del género ámalo-o-déjalo, sin punto intermedio. Considerados independientes dentro del mismo sistema, se nota más claramente esto en Prince por tener desde hace unos años sello propio y por ende una clara autonomía.


         Sin interesarles las críticas, se mantienen en su estilo con pocos matices: Funk con arreglos rockeros y comedia de situaciones. Cuando se desvían de ello, son criticados por salirse de sus reglas. Socialmente también análogos por su extrema tímidez y reclusión, de bajo perfil.


          Con carreras con altibajos pero con grandes obras, geniales, petisos y quizás, mis dos preferidos.





TIEMPOS VIOLENTOS

          La irrupción arrolladora que hizo Quentin Tarantino en los noventa, con una inusual fuerza creativa, es similar a la sensación de aire renovador que dejó Nirvana en el rock meses antes. Dos artistas surgidos del under y con actitud provocadora. Quentin y Kurt. ¿Dos recicladores o dos genios? Odiados y queridos por igual, solo el tiempo tendrá la respuesta.

          Con Perros de la calle (1992) y Tiempos Violentos (1993) este empleado de videoclub se convirtió en el chico malo de hollywood e influencia revitalizadora de toda una nueva generación.


          Kurt Cobain y su halo encantadoramente trágico, junto a una excelente banda -pero principalmente por él-, lograron con solo dos discos como Nevermind (1991) e In Útero (1993) destruir el imperante pop liviano de los ochenta mezclando furia y desesperación, destronando de paso a Michael Jackson y Guns N'Roses y creando la movida grunge abriendo el camino a toda una generación de nuevas bandas.


          Curiosamente a partir del suicidio de Kurt Cobain -abril del 94- pareció también apagarse la estrella e inspiración de Quentin. Igualmente se espera mucho de él, como esperamos el box-set de canciones inéditas de Nirvana. Dos artistas inigualables dentro de sus contextos.





EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK

          El mundo de fantasía que crea Tim Burton en sus películas se parece mucho al que Michael Jackson "vivía" en su rancho Neverland. Infancia difícil en ambos casos y una particular coincidencia digna de Freud en la proliferación de monos. Ese parque personal de Michael y El planeta de los simios en el caso de Tim. La analogía más evidente son lo freaks, infantiles y geniales que son los personajes creados por ambos y ellos mismos también.

        Seres melancólicos bordeando lo naif, pero con una marcada faceta dark rozando lo paranoico (algunos films de Burton y los eternos problemas judiciales de Michael). Frágiles, antisociales, queribles y peligrosos. Michael sobrevive por el momento editando grandes éxitos.


          Aunque con este tipo de artistas nunca se sabe su próxima jugada, esperemos por el bien de la fantasía en el cine y por la propia actualidad de ambos, que Burton envejezca mejor que Michael.






INTELIGENCIA ARTIFICIAL

          Steven Spielberg es un hacedor de films taquilleros y efectistas, lacrimógenos y fantásticos, entretenidos y sólidos. Utilizando en su obra, el costado blando y sentimental del séptimo arte. Puntos en común con otro gran artista con canciones gancheras, pegadizas y populares. Un músico -nombrado desde hace algún tiempo Sir- llamado Paul McCartney.

         Siempre presentes ambos en toda lista que se haga de los más populares o vendedores de todos los tiempos. Tanto en cantidad de discos -etapa The Beatles, no tanto en su carrera solista- como en espectadores -Jurassic Park, E.T., Indiana Jones- decayendo los dos ùltimamente pero con sus prestigios intactos y siempre vigentes.


          Por siempre cargarán con las pesadas mochilas de sus eternas sombras negras, los difuntos -e idolatrados por ellos mismos- Stanley Kubrick y John Lennon, que no dejarán de sobrevolar amenazantes a sus obras e incluso, a seguir influenciándolas de una manera casi decisiva.





MOULIN ROUGE

          Son análogas la madurez, sapiencia y permanencia en el medio, como así también su condición de mitos, las carreras de Clint Eastwood y Bob Dylan. La crudeza, vivencia callejera y ritmo de Spike Lee y el cantante de rap del momento: Eminem. La unión/desunión, amor/odio, encuentro/desencuentros de los hermanos Coen y los hermanos Gallagher, aunque estos últimos en una mayor medida. El nivel de lirismo, hermetismo y poesía de Jim Jarmush con nuestro flaco Spinetta.


          El paralelismo de las obras de Francis Coppola y Martin Scorsese y su mote de clásicos, se podrían emparentar con los Beatles y los Rolling Stones. Podría continuar con las semejanzas o extenderme más en alguna de ellas, hasta no podrás estar de acuerdo conmigo en algún ejemplo y quizás tengas otros más, pero creo, que finalmente que vamos a coincidir en un punto:

          Son el cine y la música tan inseparables en nosotros y nuestros recuerdos porque nos despiertan sensaciones persiguiendo un único fin: Hacernos mejor y más llevaderas nuestras vidas.


viernes, 27 de abril de 2007

LAS 20 PELÍCULAS DE LOS 90'S

          20 que podrían ser 25 o 30, de una década que no fue tan pobre como parecería. Arbitraria como toda lista pero representativa de mi gusto. Ordenadas cronológicamente, películas dentro del mainstream, extranjeras, con sabor a populares.

 



Terminator II
1991
James Cameron

Acción sin respiro, efectos especiales increíbles para el momento (aún hoy) y una historia sólida a pesar de los extraños vaivenes temporales.

Terminator, además de ser uno de los pocos que viró de villano a gran héroe, es "EL" personaje de ficción de toda la historia. Lo siento mucho por tí Darth Vader...



Perros de la calle
1992
Quentin Tarantino

Teatral, zarpada, coral, desmedida e imaginativa a pesar de los robos varios de Quentin y sus "homenajes": cine japonés, Kubrick, el cine clase B.

Tarantino se las ingenia para que una película transcurrida casi totalmente en un galpón, sea una absoluta genialidad. Con Pulp Fiction luego confirmaría que esto no fue una simple casualidad.


Drácula
1992
Francis Coppola

Un gran personaje literario dramático como el que más, que es también parte de una gran historia de amor.

La desmesura y pasión de Coppola le caen perfecto a este film, que a pesar de Murnau y Bela Lugosi, parece ser el ser definitivo del conde Drácula. En su contra, un cierto deterioro en su revisión con el correr del tiempo.





Hechizo del tiempo
1992
Harold Ramis

El timming perfecto de una comedia perfecta. El vía crucis de un mal tipo para dejar de serlo, sin golpes bajos y casi ni de efectos.

Un guión increíble mas el plus que siempre da la actuación honesta y keatoniana de Bill Murray. Desde este momento ya no nos olvidamos del día de la marmota. Nunca, pero nunca, me voy a cansar de volver a verla.


Amadeus
1993
MilosForman

Mañera, históricamente falsa, grandilocuente y desmedida. Todo eso es Amadeus, además claro, de no dejar de ser un gran film.

Con el agregado de ser "La" banda de sonido soñada. El plus lo pone un Salieri encarnado (literalmente) por Murray Abraham, en una actuación impresionable. Conmovedora e inolvidable por donde se la mire.


Un mundo perfecto
1993
Clint Eastwood

Clint Eastwood y la misma sensibilidad de siempre, en casi cualquier clase de género que aborde.

Tanto en un western (Unforgiven), una romántica (Los Puentes de Madison) o como en este drama, lo que sobresale es su sobriedad y justeza. Otro clásico más de Clint y van... Él mismo se convirtió en clásico también.


El extraño mundo de Jack
1993
Henry Selick

Aunque esté firmada por un tal Selick, este es el extraño -entrañable- mundo dark y naif de Tim Burton de siempre, donde conviven la inventiva, la imaginación al poder y unos personajes más vivos que los actuales digitalizados.

La voz de Jack cuando canta es la del músico Danny Elfman, habitual colaborador de Tim y responsable de una banda sonora sorprendente y columna vertebral de esta gema.


La lista de Schindler
1993
Steven Spielberg

Cruda, desgarradora, hasta necesaria. Spielberg esta vez serio, con mínimas dosis de su habitual sentimentalismo y grandilocuencia que hasta arruinan algunas de sus películas.

Exagerada y rítmica en su extenso metraje, Steven tiene claro lo que quiere. Junto -y gracias a- El Imperio del sol, E.T. y Tiburón, entra definitivamente en el panteón de los elegidos del séptimo arte.




Pulp Fiction
1994
Quentin Tarantino

Adrenalina pura. Diálogos irreales, delirantes y perfectos. Elenco freak que en su conjunto se sacan chispas y todos al mismo (excelente) nivel.

Radiografía de los noventa con la imaginación y cinefilia del encantador de serpientes TarantinoUna que de veras partió la década en dos y marcó un antes y un después en el cine a pesar de no inventar nada de nada.


Sueño de libertad
1994
Frank Darabont

La estrella del IMDB es una típica película de cárcel, pero esta vez con sentido/a. Dura y humana, es redondísima: una sorpresa.

Tim Robbins está preciso pero lo inolvidable aquí, es la voz grave y bella -cuando está en off- de Morgan Freeman, que luego de ésta se usara hasta el cansancio en cualquier cosa. Sin la importancia de grandes títulos y afamados directores, no hay dudas que pertenece a lo mejor de esta década.


Ed Wood
1994
Tim Burton

Uno de los mejores directores contemporáneos en una mirada fraternal y poética, para el que hizo todos los méritos como el peor director de la historia del cine.

Puntos altos en Johnny Deep (fetiche del director), en el casi cameo de Bill Murray y en la perfecta y gélida composición de Martin Landau, como un insuperable y mas que querible Bela Lugosi.



Carlito's Way
1995
Brian De Palma

La mafia retratada como siempre -o como casi nunca salvo por Coppola o Scorsese- y de taquito, por un De Palma también responsable de las geniales Scarface, Los Intocables y Mujer Fatal.

Con el plus -todo al al mismo precio- del lujazo de la dupla ganadora Al Pacino y un casi irreconocible Sean Penn.



Antes del amanecer
1996
Richard Linklater

Comedia romántica coral y atípica, donde lo importante -en el amor- son las palabras -muchas- y no tanto la acción.

Diálogos deliciosos. Pareja ídem. La esperada secuela está al mismo nivel o incluso un punto arriba. Para demostrar que a veces en el amor, solo un día es más que suficiente.


Trainspotting
1996
Danny Boyle

El naranja Kubrickiano no es solo simbólico pero no molesta para nada.

Mucho humor en un tema sin él, nerviosa, con un ritmo veloz sin caer en la estética del video clip. Personajes y actuaciones ideales para una radiografía certera de los vacuos 90'.





Camino sin retorno
1997
Oliver Stone

Delirio, suciedad, nervio y talento con excelente guión, todo a la medida del loquito y zarpado Oliver Stone.

La estética es acorde a la trama, en donde Sean Penn y Billy Bob Thorthon se sacan chispas y siempre dignifican. 
De yapa, la belleza y el encanto de una casi ignota y sexy Jennifer López.


Los secretos de Harry
1997
Woody Allen

Su mejor película -pasada por ácido- de los noventa y de mucho tiempo a esta parte. Llena de gags recordables con la misma fórmula de siempre: el psicoanálisis, el sexo, el ser víctima de todo y el ser un judío errante.

Inverosímil, volada, hiperquinética y potente, un reflejo más jugado del estilo del director. Nadie re-crea personajes como Woody Allen.


Mejor Imposible
1997
James L. Brooks

Jack Nicholson se pasea a gusto por la vida de este neurótico compulsivo. Quién mejor para hacer de mujer común que la siempre correcta Helen Hunt. Bingo, plin caja, a cobrar.

El mismo personaje mother fucker de Nicholson de siempre (Oscar mediante), pero esta vez, sin demasiada sobreactuación (¿o con toda la sobreactuación?). No importa, nosotros queremos a este Jack ayer, hoy y siempre...


Cop Land
1998
James Mangold

Un seleccionado de monstruos del gangster, que conformar un pausado y acertado film que pasara desapercibido para la crítica.

Stallone tuvo que rodearse de monstruos y desfigurarse para lograr credibilidad y lo mejor de todo es que la logra. Final increíble -en ralenti y sin sonido- para la mejor película de Sylvester desde Rocky I... y de toda su vida.



El Milagro de P. Tinto
1998
Javier Fesser

Milagro y delirio español con personajes increíblemente delineados y ricos. Mezcla inexacta entre Fellini, el Cha cha cha de Alfredo Casero, un corto de Tex Avery y una pizca del Almodóvar más kitsch que se pueda.

Ritmo pocas veces visto en este tipo de sátiras, casi casi un cartoon humano pero real. Exquisita, divertida y sin par. Y podría seguir con los adjetivos sin parar...



Ojos bien cerrados
1999
Stanley Kubrick

Obra póstuma y última obra maestra del impredecible Stanley. Onírica, grandilocuente e hipnótica, bah, es Stanley Kubrick ¿Qué esperaban?.

Su primer y único gran papel femenino, la Kidman, que se come la película (Lolita no cuenta con esa niña che). Cine en serio y una más que digna despedida de uno de los más grandes. Sí, soy un fundamentalista del señor... y lo sigo extrañando.


Magnolia
1999
Paul T. Anderson

Asfixiante, creativa y profunda. Uno de los mejores comienzos en años, casi un film dentro de otro. Laberíntica pero clara, siempre se la recordará por la bíblica lluvia de ranas.

Anderson -Boogie Nights- comienza a ser cosa una seria. Con ésta y Ojos Bien Cerrados (las dos del 99!) el vilipendiado y querido Tom Cruise se las arregla para recibirse de gran actor dramático.