Se acerca el mundial (siempre estamos pendientes de un nuevo mundial), y me dió ganas de observar las mascotas de los mundiales y tratar de entender del por qué de sus horribles diseños.
¿Tan difícil es lograr una imagen que sea representativa del país organizador, que además sea original y con algo (un poco nomás) de belleza? Muy pocos países anfitriones lo lograron, veamos entonces la lista del terror:
El primero de todos fue "Willie" de Inglaterra 1966, un león malformado, rígido (pareciera hecho con paint pero no existía todavía), que representa el ego de los piratas con su linaje y nobleza y sus ínfulas de reyes de la manada y su poderío y su bla, bla, bla.
Nada simpático, al día de hoy hasta parece un poco descolorido. Pero fue el primer país que lo intentó y eso es valorable.
No deja por eso de ser feo y el único de todos que no lleva una pelota consigo. Así les va en el fútbol más allá de este preciso mundial que lo ganaron con bastantes dudas arbitrales...
La primer gran mala idea la tuvo México en 1970 llamado "Juanito". Primer humano de mascota, un niño futbolista vestido con el característico sombrero mexicano. Millones de creativos aztecas para esta insulsa idea.
Lo peor de todo es que muchos van a copiar esto hasta el hartazgo.
"Tip y Tap" de Alemania 1974 o el como tratar de que parezca un solo país al estar divididos todavía en dos (seguro que el negrito petiso era la Alemania pobre no?).
Una copia mala de humanos que para colmo es doble. Además (me calenté): ¿Donde vieron un alemán morocho?
Argentina 1978, mi país y un gauchito llamado "Mundialito" (sic), con presuntos problemas de presión por el color de su piel.
¿Genial no? Era mas lindo que los anteriores por su aspecto simpático, pero tampoco es que se lo pensaron mucho, hasta parece una copia del mexicano.
¿Por que mierda la elección no fue Clemente, ese bicho raro y famoso creado por Caloi que era una referencia futbolística? En fin, por lo menos salimos campeones (aunque tampoco ahondemos mucho eh).
Una naranja fue el símbolo en España 1982 llamada "Naranjito", que tuvo incluso su propia serie de televisión.
600 diseños diferentes se presentaron y eligieron... esto.
Una fruta futbolista, el fruto típico de Valencia y de Andalucía (al parecer muy consumida por ahí), por lo menos fueron en algo originales por primera vez en cuanto a mascotas. Aunque sea muy simpático y me traiga lindos recuerdos, muy lindo no es...
Como regla, el próximo se iba a copiar del anterior. "Pique" de México 1986 es un chile jalapeño con sombrero mexicano y gran bigote, todos los atributos que son fáciles de identificar con los mexicanos (¿otra vez México?).
Bastante feo pero el recuerdo de Maradona y de que salimos campeones lo hace muy amigable.
Los primeros verdaderamente originales fueron los tanos, pero les salió algo parecido a una... porquería.
Inentendible este "Ciao" de Italia 1990 que será muy moderno pero tiene su feo costado mercantil: es así porque fue patrocinado por la firma fotográfica japonesa Fuji, de ahí su forma cúbica y robótica.
Por lo menos le pusieron los colores de la bandera italiana pero la verdad quizá sea el mas feo de todos.
A los yankis se les nota en toda ocasión que no les interesa el fútbol (le dicen soccer je) para nada, si hasta un perro eligieron como mascota.
Por eso será entonces que encargaron este engendro llamado "Striker" (Estados Unidos 1994), al famoso estudio de animación de Warner Brothers que bueno, hizo lo que pudo.
Y así les salió, un perro parecido a los dibujitos de Hanna-Barbera pero sin gracia. Así les va, en fin.
"Footix" de Francia 1998 sí o sí tenía que ser un gallo, símbolo de toda Francia.
A partir de un concurso, nació elegido por los fanáticos franceses hasta con su nombre, mezcla de fútbol con el lenguaje de Ásterix, de color azul Francia (cuac), con botines y el balón oficial de aquel mundial.
Simple, lógico, simpático. Uno de mis preferidos.
Los "Heriks" de Japon y Corea del Sur 2002 fueron seres celestiales que bajaron para ver el certamen, esa es la explicación que dieron los coreanos y japoneses pretendiendo que fueran como una serie de animé. Patético es poco.
Alienígenas bautizados con los nombres de Ato (color amarillo), Nik (azul) y Kaz (violeta), entre 900.000 propuestas del público por internet (?).
Extraños como mínimo y de lo mas feo que se vió. Hasta "Ciao" ya me parece más lindo.
Alemania repite animal inglés (león) pero es el primero que no es una imagen sino que es como un peluche gigante (creación de los estudios del gran Jim Henson).
El nombre "Goleo VI" (Alemania 2006), nace en la historia del animalito ya que su papá lo alentaba gritando “Go Leo, Go!”. Una boludez atómica. El número VI es porque le quedó en la ronda de selección, donde el león era el sexto en orden de presentación. Otra boludez.
Y ni hablemos que la pelota tiene nombre (se llama Pille) y hablaba. Dementes como pocos.
"Zakumi" de Sudáfrica 2010 era un leopardo con onda y actitud para ser símbolo del primer mundial africano. Diseñado allí, es un nombre compuesto por “ZA” por Sudáfrica y “kumi” por una traducción de “diez” (año del mundial), en numerosos idiomas africanos.
Inspirándose en sus ídolos, se tiñó el pelo de verde para camuflarse en la cancha de futbol.
Mas allá de esa explicación pedorra me la juego: ¡La mascota mas bella de todos los mundiales de fútbol! Está dicho.

"Fuleco" de Brasil 2014 fue el nombre elegido por 1,7 millones de personas.
Combinación de "fútbol" y "ecología", el tatú-bola, es una especie de armadillo 100% brasileña, que se convierte en bola para protegerse y está en peligro de extinción.
No es feo pero visto el resultado de Brasil en su mundial, le será difícil a Fuleco conservar su mística y no ser considerado mufa, de mala suerte.
El lobo "Zabivaka" le ganó la votación rusa a un tigre y a un gato (menos mal) porque un lobo de la estepa profunda está muy bien elegido como representativo del lugar pero que tenga visor(?) y una especie de bermudas ya no lo es tanto.
Su nombre significa "goleador" pero pasó sin pena ni gloria tanto, como ese mismo mundial.
"La'eeb" del 2022 es un turbante blanco propio de la cultura de Oriente Medio y del país qatarí. No se puede decir que no hayan sido originales, pero esta especie de sábana voladora es casi inentendible.
Tiene su simpatía con ese rostro de comic pero cuesta relacionarla con algo que tenga que ver con el fútbol (¡no tiene pies ni manos gente!).
Solo el recuerdo de Messi y la copa la hace digerible.
PD: Por si alguno se quedó con la duda de que era un Clemente:
