Mostrando las entradas con la etiqueta VILAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VILAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2024

Vilas, el número uno

 



          La imagen del ídolo en la primer infancia permanece intacta para siempre. Me sucede tanto con el Loco Gatti, el Pato Fillol, Diego Maradona como con Guillermo Vilas, un antes y después en el tenis, deporte que él hizo popular en el país. 

          El problema de si fue n° 1 del ránking importa para reconocer su esfuerzo y valía. Hoy con un alzehimer agravado, llegará tarde el reconocimiento para que lo disfrute (si es que algún día llega). 
Comparto una nota hablando de ello de forma imparcial y clara. Si les interesa vean la hermosa serie que se hizo sobre su carrera en Netflix.
 

        Para nosotros, siempre Vilas fue número 1, con todas las reglas.




     ¿Guillermo Vilas fue alguna vez el jugador número uno del mundo? 

         Hoy en día, la fórmula del ranking ATP es lo único disponible. Puede que no estés de acuerdo con sus prioridades o sus conclusiones, pero la computadora de la ATP es tan oficial como parece. Según ese estándar, Vilas alcanzó el puesto número dos. A finales de 1977, una temporada en la que el argentino logró un récord de 131-13 y 16 títulos, todavía era el número dos. Jimmy Connors ocupó el primer puesto.

          En 1977, las clasificaciones de la ATP tenían sólo cuatro años. Durante décadas, los jugadores y los torneos se habían basado en listas publicadas por periodistas, federaciones nacionales y paneles de expertos. Esas tablas no desaparecieron simplemente cuando la asociación de jugadores reveló su propia fórmula. La mayoría de los expertos observaron el historial de Vilas (incluidos los campeonatos de Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos) y decidieron que él, y no Connors, era el zurdo que debía estar en la cima del montón.

          Se vuelve aún más complicado. En los primeros años de las clasificaciones, la ATP no publicaba una lista actualizada cada semana como ahora. El periodista Eduardo Puppo se propuso corregir el registro como misión personal. Con la ayuda del matemático rumano Marian Ciulpan, reconstruyó las clasificaciones de esas semanas faltantes. Su trabajo sugiere que, si la asociación se hubiera molestado en mantener la tabla actualizada, Vilas habría sido el número uno durante siete semanas entre 1975 y 1976.

         La controversia debería haber terminado ahí. La base de datos de resultados de Ciulpan es al menos tan completa y precisa como la de la ATP. Su esfuerzo por recrear la fórmula de clasificación de la época refleja mucha más diligencia de la que el jugador jamás reunió por sí solo. Pero no. El tenis rara vez ha dejado sin librar una posible batalla legal de varios años. Cuando Puppo y Ciulpan presentaron su investigación, la ATP no la refutó. Básicamente lo ignoraron. En sus libros de récords, Vilas se queda fuera del codiciado club número uno.

          Lo extraño de aceptar la propia medición de la ATP como evangelio es que la vara de medir en sí ha cambiado. La asociación ha modificado continuamente su algoritmo de clasificación en sus 49 años de existencia. La fórmula ha cambiado mucho desde 1977. Los jugadores se clasifican según la suma de los puntos obtenidos en sus 18 mejores eventos. (no es tan simple, pero esa es la idea básica). Cuando Vilas estaba en su apogeo, el sistema se basaba en un promedio de puntos por torneo. Ese enfoque tendía a favorecer a los que jugaban menos y sobresalían en algunos eventos importantes a expensas de los que trabajaban duro durante más semanas al año.

          Si se aplicara la fórmula actual a la temporada de 1977, Vilas luciría mucho mejor. Ganó dos majors, llegó a la final del Abierto de Australia y ganó otros 14 títulos. Podríamos discutir los detalles de cómo esto se traduce en puntos en la escala moderna pero casi definitivamente le darían el puesto número uno. Connors, con su campaña de cero golpes, no estaría ni cerca. Irónicamente, Jimbo podría caer hasta el tercer lugar. Si bien Björn Borg no jugó tanto como ninguno de los dos, ganó Wimbledon y registró un récord de victorias y derrotas de 75-6.

         Una opinión más. Mis calificaciones históricas de Elo (el sistema que más se acerca a estimar qué tan bien estaba jugando cada hombre y qué probabilidades había de ganar partidos posteriores) coinciden en que Vilas era el número uno. Obtuvo el puesto durante una semana en 1975, luego 31 semanas más entre octubre de 1977 y marzo de 1978.

         Para mí la cuestión está zanjada. Vilas era el mejor jugador del mundo. Los fanáticos conocedores han pensado en el zurdo como el número uno durante 45 años, y la ATP no se hace ningún favor al bloquear al argentino de su club más elitista. Todo lo que queda es mover algunos bits en un servidor de base de datos en Florida.

          Todo lo que se habla sobre clasificaciones oscurece cuán alucinante fue esa temporada de 1977. Vilas, conocido en todo el mundo como “Willie”, es el único hombre en la era Open que ha ganado 16 títulos en un mismo año calendario. Sus 131 victorias también son un récord. (Una fuente incluso le da 139 con exhibiciones. De cualquier manera: ganó mucho).

          Entre Roland Garros y un torneo en Aix en Provence a finales de septiembre, el argentino ganó 53 partidos consecutivos en canchas de arcilla. Perdió la final de Aix ante Ilie Năstase (en circunstancias cuestionables por el uso de una raqueta doble encordado luego prohibida) y luego logró otras 21 finales seguidas para terminar la temporada. Invierta el resultado del partido de Năstase y obtendrá una racha de 75 victorias consecutivas en tierra batida. Incluso podría haber llegado a 80. Willie se retiró de un torneo de Madrid la semana después de Aix, citando una lesión que sufrió jugando contra el rumano.

           La única objeción que se podría hacer al dominio de Vilas en ese tramo es que en general, logró evitar a los otros mejores jugadores del mundo. Borg se saltó el Abierto de Francia por lo que el argentino no lo enfrentó en toda su racha. Habían jugado dos veces en arcilla en abril y Björn ganó ambos encuentros. Vilas se enfrentó a Connors sólo una vez. Al menos el sudamericano aprovechó esa oportunidad para hacer una declaración. En la final del US Open, envió a Jimbo a casa en cuatro sets, terminando el trabajo 6-0.

           En los otros 73 partidos que componían la racha de Vilas, derrotó a cualquiera que se atreviera a presentarse a un evento sobre tierra. Brian Gottfried era lo más parecido a un especialista en tierra batida, llegó a la final francesa y le quitó sólo tres juegos al argentino en tres sets. Sports Illustrated lo llamó "desconcertado". La pareja jugó dos finales más ese verano y Willie no perdió ni un set. Raúl Ramírez, Eddie Dibbs, Roscoe Tanner, Harold Solomon, Wojtek Fibak, Stan Smith, Jaime Fillol… Vilas les ganó a todos. Los venció a todos, excepto a Năstase. 

          Năstase no era tan bueno en arcilla como el argentino (en ese momento nadie lo era), pero no estaba muy lejos. Combine los tiros de Ilie con las cuerdas hiperpoderosas y Vilas no tuvo ninguna posibilidad. Năstase ganó los dos primeros sets, 6-1, 7-5, y Guillermo se negó a continuar.





          El argentino también parecía carecer del tan cacareado instinto asesino. Țiriac dijo: "Este tipo no es capaz en vida de matar una mosca". Si fuera posible subcontratar un instinto asesino al entrenador, Willie lo habría hecho. La combinación habría creado al mejor tenista de su época. Lo que Țiriac pudo hacer fue asegurarse de que su pupilo fuera el hombre más en forma de la gira. Sus compañeros colapsaban a mitad de los entrenamientos de Țiriac-Vilas. El técnico rumano elaboró ​​una estrategia para cada rival y luego la practicó hasta que ya no pudo seguir practicándola.

          En la final del US Open de 1977, Vilas expuso una debilidad de Connors al atacar constantemente el golpe de derecha de Jimbo. "Practiqué eso nueve horas o algo así en los últimos días".




     LA SOMBRA SUECA

          Resultó que alcanzar su punto máximo al mismo tiempo que Björn Borg no era una buena idea. Entre 1976 y 1980, Vilas perdió once encuentros seguidos con el sueco. Willie siguió siendo una espina clavada para todos los demás en las canchas de arcilla, especialmente para el equipo de Copa Davis de Estados Unidos cuando se vio obligado a jugar eliminatorias fuera de casa en Buenos Aires. Vilas incluso desarrolló un juego viable para canchas de césped, ganando los títulos del Abierto de Australia de 1978 y 1979 en campos de nivel medio. Pero nunca más amenazó con convertirse en el número uno.



    FINAL

         La reputación de Vilas como uno de los grandes de todos los tiempos se basa en esa excepcional temporada de 1977 y su capacidad para superar los niveles ya estratosféricos de Connors y Borg. Su tiempo en la cima fue corto, al menos en comparación con los reinados de sus dos principales rivales. Pero merece ser reconocido por alcanzar el puesto número uno, incluso si el galardón llega casi medio siglo tarde.

 

 

          Nota extraída de la página tennisabstract.com



domingo, 5 de junio de 2022

Inevitable





          Nadal gana Roland Garros por 14ª vez. Pareciera algo inevitable pero no lo es. Para el que no sepa mucho de tenis lo verá como algo normal, pero imaginen lo que será ese logro que nosotros los argentinos hicimos un documental con Vilas y Gaudio porque ambos lo ganaron... una sola vez. 

           Si le sumamos que Nadal cada vez es más viejo, que tiene problemas físicos graves (lesión extraña de pie), que no era favorito este año, que tuvo que ganarle a los mejores por un mal fixture, bueno, estamos ante algo sobrenatural. Digo ésto porque Borg que era la leyenda de este torneo lo ganó 6 veces y hace que ese logro enorme parezca pequeño. 

          Ganó su primero en el 2005 y estamos en el 2022. Se disfruta aún más porque se siente el final de su carrera pero mientras tanto ¡que felicidad señores! 

 
El sucesor en mi fanatismo tenístico (Alcaraz)
 puede esperar un poco.



     Y lo jóvenes que éramos en sus comienzos. 





     El 22 del 22

lunes, 29 de noviembre de 2021

Mi monstruo argentino




          A la manera de un Frankenstein, armaría un adonis argentino ideal. Éste tendría los brazos de Vilas, las manos de Carlos Monzón y las piernas de Maradona. Y para coronarlo, la cabeza sería sin dudas la de Cortázar.

          Entonces con ese dominio cerebral mi monstruo sería un escritor exiliado añorando a su querida Buenos Aires.

          ¿Deporte? Solo alguna caminata matinal quizá...


     BAJOFONDO - PA´BAILAR

martes, 28 de abril de 2020

Guillermo Vilas y su enfermedad






          Siempre comento de que mi amor por el tenis rivaliza con el fútbol y de mi gran fanatismo por Rafael Nadal. Pero esto tiene origen antes, en mi infancia y tiene nombre propio: Guillermo Vilas.

          Imaginen lo que fue como jugador que luego de 40 años ningún tenista argentino lo superó y eso que tuvimos varios y buenos. Conserva récords ridículos de batir como ser el que mas partidos ganó consecutivos o el que mas torneos ganó en un año. Su estilo no era agradable de ver porque se basaba en unas monolíticas piernas, un revés elegante y en el desgaste del rival: era una pared devolviendo pelotas sin parar. Te cansaba.

          Pero esto no va de logros sino de lo que representa en mi vida deportiva y hasta artística. La admiración que le tenía pasaba hasta por su forma de moverse o vestirse. Todo este pensamiento sobre él es porque me entero que está recluido en su casa de Mónaco, al cuidado de su familia y sin poder hacer ya más vida social a sus jóvenes 67 años debido a un alzheimer avanzado.

          Y ese niño que fui sufre un poco -bastante- por esto.









"Querido Willy, te debemos tantas alegrías y emociones.
Espero que SIEMPRE recibas el respeto y la dignidad que todos nos merecemos, en las buenas y sobre todo en las malas. Ojalá que en este momento, podamos estar a tu altura. Un abrazo enorme, leyenda"
Diego Maradona



Junto a un mural de Willy en su natal Mar del Plata 


jueves, 20 de noviembre de 2014

Paseo de la Gloria en Costanera Sur






          Está de moda la creación de estatuas en Buenos Aires y mas allá de este boom, me parece una buena idea que embellece la ciudad.  Este nuevo paseo de la Gloria sobre deportistas destacados argentinos se une a la galería de personajes del teatro y la televisión sobre la avenida Corrientes.

     Por ahora son tres los deportistas elegidos entre los futuros diez, con Maradona y Messi como futuras estrellas del paseo, al borde de la reserva ecológica de capital federal. Me gusta el aspecto del bronce que parece poderoso y en gran tamaño. 

           El movimiento de las imágenes es otro punto a favor a cargo del escultor Mario Benavídez porque contrasta con la quietud de otras estatuas retratando a personas reales. Que los tres homenajeados estén vivos y presentes en las inauguraciones, es algo a destacar.






El gran Willy, Guillermo Vilas. Tenemos una galería inmensa de tenistas como Clerc, Nalbandian, Coria, Gaudio o Del Potro pero ninguno de la talla de Vilas, un monstruo del esfuerzo similar al estilo de Nadal y dueño de récords mundiales aún sin batir, relacionados todos con el esfuerzo y la permanencia. Uno de los mas grandes de nuestra historia deportiva.





Nunca me gustó el básquet ni entiendo mucho de su historia pero el gran referente que tenemos es Manu Ginóbili. Estéticamente quizá es la mejor de las tres por esa sensación de movimiento que les decía más arriba.




El tenis femenino parece menor en comparación con el masculino y por eso tenemos una sola ídola que es Gabriela Sabatini. Todo talento, cero mentalidad ganadora, una esteta de la raqueta (que es justo lo que le falta ¡se la robaron!) y al parecer una bella persona.



          La lista completa de figuras a futuro es ésta: Gabriela Sabatini (tenis), Roberto de Vicenzo (golf), Luciana Aymar (hockey), Lionel Messi (fútbol), Guillermo Vilas (tenis), Pascual Pérez (boxeo), Hugo Porta (rugby), Diego Maradona (fútbol) y Juan Manuel Fangio (automovilismo).


          Solo considero injusto a nuestro referente en box ya que la figura máxima es Carlos Monzón. Pero el asesinato que cometió con su mujer y su final trágico presumo que hicieron que no se lo tomara en cuenta como ejemplo válido. Decisión errónea desde todo punto de vista. Esperamos entonces por las demás pacientemente...








domingo, 24 de marzo de 2013

Los mejores del tenis de toda la historia en números






          Hacer listas es una de las debilidades masculinas, nos gusta clasificar casi todo. Me gusta mucho el tenis y al  buscar estadística del hoy mi favorito Nadal, me llevó a revisar los logros de todos los tenista importantes, los mejores que han surgido en la historia.

        Y de paso re valorizar a los argentinos, varios parte importante de esta estadística con el eterno Vilas a la cabeza. 
Los rankings mas importantes entonces con la pelotita amarilla, tomando a los mejores tenistas de la historia pero en la era abierta, a partir del año 1968, antes no había una competencia universal real.

          En color verde resaltados, los que todavía pueden seguir agrandando su leyenda en estos números finales.


     Actualizado al 18-06-2015


TOTAL DE CAMPEONATOS GANADOS

         Los nombres élite del tenis, sabiendo que los mejores, al final de cuentas, siempre son los que ganan campeonatos.

          Estos sí son los mejores de toda la historia, pero no necesariamente en esta posición, eso es motivo de otro y mas fino análisis.

01. Connors 108 
02. Lendl 94 
03.  Federer 85
04. McEnroe 77
05. Nadal 66
07. Borg, Sampras 64 
08. Vilas 62
09. Agassi 60
10. Nastase 56
11. Djokovic 53 
12. Becker 49
13. Muster 44 
15. Laver, Edberg 41 
16. Chang 34 
18. Wilander, Andy Murray 33 
19. Roddick, Ashe 32 


PARTIDOS GANADOS Y PERDIDOS
         Esto es mas que nada un detalle para dar una mejor idea de la extensión y éxito de cada carrera.

Al final de cada una de ellas y para ser mas justos, se debería hacer un promedio entre ambos datos para demostrar la efectividad (en la actualidad la tiene Nadal con un 83,3% de eficacia).

 
01. Connors   1243-277
02. Lendl   1071-239
03. Federer  1025-233
04. Vilas   923-285
05. McEnroe  875-198
06. Agassi   870-274
07. Edberg   801-270
08. Sampras  762-222
09. Nastase   750-287
10. Nadal   739-151
11. Becker   713-214
12. Gottfried  677-321
13. Chang   662-312
14.
Djokovic 645-143
15. Orantes   635-245
16. Smith   634-261
17. Ashe   623-203
18. Muster   621-273
19. Roddick   612-213
20. Kafelnikov   609-306
21. Borg   608-127


GRAND SLAMS
         Aquí ya se empieza a ver la verdadera calidad y temple de cada uno, en los llamados torneos mas grandes por su importancia, donde la presión hace que los ganen solo los mejores en cada superficie.

01. Federer 17 
02. NadalSampras 14
04. Borg 11 
05. Djokovic, Connors, Lendl, Agassi 8 
09. McEnroe, Wilander 7 
11. Becker, Edberg  6
13. Laver, Newcombe  5
15. Rosewall, Courier, Vilas  4 
18. Ashe, Kodes 3 
20. Safin, Kafelnikov, Hewitt, Murray, Wawrinka, Tanner, Roddick, Stich, Orantes   2


MASTERS 1000
         Una calidad inferior a los torneo de arriba pero los siguientes mas importantes. Con solo nombres contemporáneos porque se juegan desde el año....

Esta es una batalla para los actuales jugadores con Federer, Djokovic y Nadal a la cabeza.


01. Nadal 27 
02. Djokovic 24 
03. Federer 23 
04. Lendl 22
05. McEnroe 19 
06. Connors 17
06. Agassi 17 
08. Borg 15 
09. Becker 15
10. Sampras 11
 


ARCILLA

          La superficie preferida de los sudamericanos y españoles, en los nombres se ve reflejado este dominio con el gran Vilas en la cima.

A pesar de los números de Willy, Nadal es reconocido como el mayor jugador de la historia en polvo de ladrillo por la calidad de los torneos que ganó (y porque puede superarlo en cantidad incluso).
01. Vilas    49
02. Nadal 46
03. Muster 40
04. Orantes 31
05. Borg 30
06. Lendl 28
07. Nastase 27
08. Clerc 21
09. Wilander 20
10. Moya, Gomez 16
12. Higueras 15
13. Kuerten, Berasategui, Dibbs   14
16. Bruguera, Ferrero, Sanchez 13
20. Noah, Almagro, Connors, Costa 12
24. Federer, Novacek, Ferrer, Davydenko, Corretja, Mantilla 10



CEMENTO

          Las canchas duras tienen un rey y por mucho tiempo.
Ese es el suizo Roger Federer.


01. Federer 58
02. Agassi 46
03. Connors 44
04. Djokovic 40
05. Sampras 36
06. Lendl  31
07. Murray 25
08. McEnroe 22
12. Edberg, , Roddick, Chang   21
13. Courier 17
14. Becker, Nastase   16
16. Laver     15
17. Smith    13
18. Nadal, Gottfried  12
20. Del Potro   10
21. Gerulaitis, Newcombe, Wilander    9
24. Rosewall, Noah, Mayer    7
27. Vilas, Borg   6


CESPED 
         La cancha mas difícil según la gran mayoría por como pica la pelotita, también dominio de Federer y al parecer (ninguno en actividad ni siquiera cerca en los números), por mucho, mucho tiempo.

01. Federer 14
02. Sampras 10
03. Connors 9
04. Hewitt, McEnroe 8
05. Becker 7
07. Borg, Rosewall 6
09. Laver, Edberg, Newcombe, Roddick 5
13. 
NadalStich, Vilas, Smith, Rafter, Roche  4
18. Tanner, Murray, Ashe,  Cash 3

     Contame cual es tu favorito y por qué