Mostrando las entradas con la etiqueta PINTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PINTURA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2019

Exposición de arte de fin de año


Este año el fanzine se llamó "Guau!
          Como en los últimos años concurrí a la exposición de arte en la que participa mi amigo El Demiurgo acompañado del también artista Frodo. Sirve tanto de excusa para encontrarnos como para hacernos del fanzine que editan en el barrio y observar un poco del buen y variado arte de la muestra: dibujos, pintura, fotos, escultura, música y más.

          Para contar la travesía de ir a la casa de Frodo y luego al barrio de El Demiurgo que mejor que las fotos en forma de paseo.

          Allí vamos…




 Típico mío, al ir al encuentro con Frodo en el enorme conurbano argentino me perdí (soy muy porteño y algo bobo). Pero en el trayecto me crucé con una referencia de un personaje argentino preferido.




 "Pepe" es tan pesado como divino (y bello).
Después de molestar un rato se tiró a descansar sin vergüenza.






Al llegar a la muestra supimos enseguida que puerta tocar.







Luego la gran coincidencia: Somos hermanos separados al nacer con El Demiurgo.





El producción del famoso fanzine del barrio,
que este año se llama Guau!




 La figura de Frodo se recorta artísticamente entre cometas y Michael Jackson. ¿Lo definirá eso mismo también?







Me sacaron una foto "onda paparazzi"
observando con atención la muestra.




 El dibujo de El Demiurgo en la muestra
en el sector "modelo vivo".






 Todo es artístico en este lugar, hasta la puerta del baño
de hombres con mi querido Van Gogh.






El shopping donde solemos ir a tomar un café entre medio de la muestra tiene esta especie de cúpula en su interior bellísima.




Una de las fotos que más me gustaron en una
acción futbolística ideal y difícil de reflejar.







Y este dibujo que se lo nota sencillo
pero me gusta su técnica.








La imagen de la muestra infantil que más me gustó
por lo expresivo de este hombrecito azul.







No me decidía si me gustaba o no, pero la fuerza
 de esta escultura es innegable. Me gusta.









BONUS TRACK
Antes de todo lo narrado, mi encuentro con el Sr. Spinetta en las coloridas calles de Buenos Aires.



lunes, 29 de julio de 2019

Bowie pintor e influencias varias.


          Los grandes artistas suelen hacer muchas cosas a la vez (y en su mayoría bien). David Bowie es un caso extremo en ésto por haber sido mimo, músico, actor, pintor y vaya a saber que otras cosas más.

          Pero... ¿sus cuadros estaban a la altura de su arte principal? Aquí un especialista que conozco desde hace poco nos cuenta.











          Luca Prodan fue un faro de nuestro rock por ser un alien que nos mostró como ser eso de una forma honesta y visceral. A lo Cobain digamos. Aquí un breve pero gran recuerdo de su hermano y claro, de David Bowie.





          Mayra Andrade hablando sobre su nuevo disco Manga (abajo dejo una canción de este disco que me gustó bastante).


     -He leído que el disco nace de un sueño que tuvo con David Bowie. ¿Es cierto?

     -El disco no, pero empecé... La sonoridad del disco nada tiene que ver con David Bowie, pero yo soñé con él y cuando me desperté empecé a componer. Estaba un poco perdida, no sabía muy bien por dónde empezar, porque salía de un momento que me había tomado para mí, al margen de la música, porque mi gira había sido muy intensa y necesitaba algún tiempo. Y a partir de este sueño empecé a componer las canciones. Así que de algún modo fue revelador.






     Y como su influencia no tiene límites, la nueva muñeca clásica de colección es una Barbie-Bowie (?). En fin, no está mal...


miércoles, 6 de junio de 2018

El Cuadro - Relatos Jueveros






          De forma casual tengo colgados 
en la pared de mi pieza, dos cuadros contrapuestos que parecen dialogar como dos extraños que se interrogan en la intimidad. Perón y Evita a la derecha, Julio Cortázar y el jazz a la izquierda, parejas amorosas que marcan una ideología hasta por ubicación y sin quererlo.

              Tandem peculiar por sus diferencias. Uno hecho a mano por el gran Frodo (el amigo blogger que es artista además) y una copia fiel del cuadro presidencial con historia. Uno fue comprado y el otro es un regalo. Uno peronista y el otro anti-peronista. Uno vertical y el otro horizontal.

     Frodo cuenta en el lienzo un cuento de Julio, El Perseguidor, con un trazo que vi evolucionar con el añadido de una extraña combinación de colores virando a los verdes, que lo hace aún mas atractivo. 
La imagen de la pareja es única porque se dan dos hechos inéditos en la fotografía presidencial argentina: participa por primera vez una mujer en ella y están ambos sonriendo. Extraño, único e irrepetible. 

          Todos mirando hacia el mismo horizonte, como si unificaran y amigaran su particular visión. No hay azar o coincidencia, nada es casual sino causal. Solo hay que saber mirar...





          - Más y mejores relatos sobre cuadros 

sábado, 6 de diciembre de 2014

La Boca, el barrio de las Giocondas

La Gioconda mirando hacia
la cancha de Boca Juniors
          Parece que mi barrio está invadido por esta señorita con sonrisa leve e incómoda, musa del gran artista Leonardo Da Vinci.

          De distintas formas y colores, invadieron las paredes de La Boca en pocos metros de distancia, diría que en tan solo quinientos metros cuadrados se encuentran todos estos graffitis que logré retratar con la cámara. Solo fotografié lo que me topé así que imagino que habrá más escondidos por ahí. Y mas allá de los varios con la firma Revolver, algunos son mas antiguos.

         Buscando esa firma me enteré que es un artista de Barranquilla que realizó 100 Monas en las calles de su país como meta. ¿Estará en Buenos Aires ahora o son solo copias argentas?

         Tan atrayente como curioso...


La más antigua, sin la firma de Revólver



Separada de la anterior por solo 50 metros



La Lisa hip hop. ¡Había otra distinta debajo de esta misma!



Como una luchadora de catch mexicana



Los Simpsons nunca faltan en cualquier homenaje 



Encontré otra a último momento. Esta
 entrada se va a ir agrandando con el tiempo.



Y allá en lo alto de una terraza ¡una evil Gioconda!



“A veces hay personas que me preguntan qué significa lo que pinto. Yo les pregunto ¿Qué creen que es?
Algunos reconocen a la Gioconda, otros me dicen cosas distantes como que es la Virgen María, pero acepto todos los discursos. Una obra de arte puede tener múltiples significados."
 
Revólver

domingo, 26 de enero de 2014

El café que pintó Van Gogh, en la actualidad




"He realizado el estudio de un café por la noche visto desde fuera. En la terraza están sentadas pequeñas figuras bebiendo. Un enorme farol amarillo ilumina la terraza, la fachada de la casa, la acera e incluso extiende su resplandor hasta la calle adoquinada que adquiere una tonalidad rosa violeta."
Van Gogh






   Que sorpresa me llevé por el descubrimiento del bar que tan famoso hiciera Van Gogh en uno de sus cuadros existe hoy. No tenía ni idea de este detalle y pensé que transcurrido tanto tiempo, desde el año 1888 precisamente, las cosas hubiesen cambiado drásticamente de forma en Arlés, Francia.

         Pero no es así. En el ya antiguo blog de Marcos Callau se me dió la pista y me puse a buscar mas información. 
Hasta me enteré que esta obra está influída por la de otro artista, quizá menor pero respetado por Vincent y contemporáneo al nivel de exponer juntos. 
Llamado "La terraza del café de la plaza Forum" según las cartas a Theo, fue pintado en 3 días entre el 12 y el 17 de Septiembre de 1888. Su nombre era Café Terrace y hoy se llama, claro está, Café Van Gogh.

          Un español llamado José Navarro, erudito de su obra, recorrió los lugares donde pinto sus cuadros mas famosos y dio esta impresión sobre el nombrado café:

           "He visitado esta plaza de día y sobretodo de noche, para poder comparar el ambiente actual con el del cuadro. He estado sentado en unas mesas de otro bar situado a la altura de la puerta azul a la izquierda del cuadro, y el efecto luminoso no se parece en nada al cuadro, a pesar de estar pintada la fachada de amarillo.

Las ramas del árbol que aparecen a la derecha del cuadro y que parecen de una conífera, hoy son de plátanos de sombra. Es curioso que la torre que se destaca al fondo de la calle oscura y que se ha identificado con la torre del Ayuntamiento, no se ve. 

          Es decir que esa torre se encuentra exactamente tapada por el propio edificio del café y por tanto no está donde Van Gogh la ha situado. La torre se ve en esa situación desde el callejón existente detrás del café o en la calle paralela a éste.  
 
           Por tanto, o existía antiguamente una torre ahora desaparecida, o Van Gogh se tomó la licencia de pintar en ese lugar la torre del Ayuntamiento."





"Tú (...) que recientemente has visitado París verás que es una ciudad que ya no encaja con el siglo XXI y con la vida del siglo XXI. Parece que quiera detenerse, que ya no pertenece a este mundo.Sigue siendo la mejor ciudad pero hay algo que nunca perderá y la conectará irremediablemente siempre con el pasado."
Marcos Callau

miércoles, 2 de octubre de 2013

Van Gogh en Argentina y en La Boca

Hermosa, la Usina del Arte es donde se encuentra la muestra del genio holandés.




         Felicidad plena con la obra de Vincent en Argentina y en mi barrio, tan artístico y único como él. 200 obras digitalizadas con tres características especiales: mostradas con el color original que usó Van Gogh sin el desgaste propio de los años y del material, de forma cronológica y con el tamaño original de cada cuadro (esto último algo que me pareció muy interesante de conocer).

         A tono con la fecha en el 160 aniversario de su nacimiento (1853-1890), se acompañan con citas de sus cartas a su hermano y pequeñas animaciones en 3D, que muestran la fuerza de su obra en movimiento.

           Placer puro... Van Gogh en La Boca!!!!




A pesar de la imagen, mucha gente viendo la muestra.




Sus cartas eran muy elocuentes con sus pensamientos y gustos, entrañables cuando hablaban de su sufrimiento personal.



Autorretrato donde pareciera evaporarse su silueta. A diferencia de Rembrandt que mostraba el paso del tiempo, Vincent lo hacía por no poder pagar modelos. Todos ellos diferentes y hasta desvirtuando sus facciones a propósito.






Fueron colocados como era el deseo propio de Van Gogh para que fueran observados y resaltar su color preferido, el amarillo.



Y sí, gran título de la muestra, mi exposición soñada también...



Y como no, el último de la muestra era mi favorito, el famoso Trigal con cuervos...




         A solo 10$ la entrada, un placer de visitarlo con mi hija Gricel que hoy es gran fan de todo tipo de arte. Y creo que de Van Gogh también...




Con entusiasmo y falta de respeto, fui parte de su dormitorio en Arles en 1888.


lunes, 26 de agosto de 2013

La mejor pintura de Van Gogh






          Opinión subjetiva, esta es la mejor pintura de Van Gogh. "Campo de granos con cuervos" me encanta porque muestra su estado de alienación y sufrimiento como pocos, de forma animal con cuervos sobrevolando una cosecha en movimiento alterada por el viento.

         Real movimiento por el detalle de la forma de sus pinceladas y cuchillazos (sí, usó el cuchillo también para terminarla), donde vemos nacer tres caminos/senderos que no conducen a ningún lado, analogía de su vida que era todo sombra y dolor. 


          Oscura con sus colores fetiches azul y el amarillo usados de forma tétrica, sin contornos, tristeza y soledad en partes iguales. 
Si le sumamos que se dice que es el último que pintó en su vida antes de intentar suicidarse con un arma que pidió prestada para "ahuyentar a los cuervos que sobrevuelan mi tela", la hacen un poco mas especial aún.

          Para mi gusto, s
u testamento final tanto artístico como espiritual.




          PD: En 1937 y como si fuese un mal chiste, los nazis denuncian como decadentes las obras de Vincent y son excluidas de la pinacoteca de Munich. Seguro era la envidia de Adolfito porque antes de ser militar se ganaba la vida como pintor -mediocre- de acuarelas siendo la burla de la familia ya que no terminó estudios de ningún tipo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un solo trazo



         Por esto y por otras miles de cosas más, odio a los orientales. Insoportables!

         Artista (chino?, japonés?, taiwanés?) copiando de un solo trazo obras de arte reconocidas para una campaña de Fiber Castell. Los odio...


miércoles, 27 de octubre de 2010

VAN GOGH: Loco un poco, nada más...


”Si no fuera por tu amistad, llegaría a cometer suicidio sin tener remordimientos de conciencia
y aunque soy un cobarde, sé que acabaría haciéndolo.” 
Cartas a Theo





         Van Gogh no es solo de unos los pintores mas influyentes de la historia, sino un hombre fascinante que habló con su obra y con su vida, con sus palabras, con su humanidad conflictiva de forma pasional como pocas veces se vió así en un artista.

          De la misma clase de alma que Beethoven en su música o de Kafka en sus escritos. Almas ardientes que sufrieron y fracasaron para encontrar un cause justo en el arte, para beneficio de toda la humanidad.


          Pintor, dibujante, escritor, teólogo; artista. Su sino trágico comienza al tener el nombre heredado de su hermano mayor muerto seis meses antes. Infancia infeliz según sus palabras, comienza como marchand ayudante de su hermano menor Theo en una galería de arte para luego estudiar teología y ser un frustrado peregrinador a semejanza de su rígido padre.

          Como todo, lo hizo de forma visceral ya que peleaba con los compradores por su gusto pictórico y dormía con los enfermos y ayunaba junto a los pobres, llegando a ser rechazado por la iglesia por su “exageración”.

          Se fue convenciendo de su don de artista en su Holanda, retratando a los granjeros en sus tareas con colores oscuros, luego sus pinturas al aire libre en París, llenas de color y luz en las que predominaba su color fetiche favorito el amarillo, lo convirtieron casi un impresionista, “casi” porque sus formas fueron únicas.

           Aunque ningún pintor le dio esa importancia al color del sol y a su influencia en un simple campo de trigo. No fue original, su forma fue cambiando a medida que observaba a los grandes de su tiempo: los paisajes como la obra de Monet, el color según Delacroix, las figuras como el otro gran holandés Rembrandt.

           Luego, comenzó a desvanecer los contornos y darle importancia al volumen, a la maza con un raro efecto de movimiento, sus pinceladas quebradas, empastadas, sobrecargadas fue su marca consiguiendo ser un pintor original y el más moderno en su tiempo. Lo sorprendente es que casi todo su catálogo lo realizó en tan solo seis años.




          Su esplendor artístico (y su gran fracaso) fue en la casa amarilla de Arles, una vieja casa que rentaba con el dinero que le pasaba, a costa de privaciones, su hermano menor. Los famosos girasoles, sus habitaciones, muebles, zapatos, la propia casa, fueron los motivos de su arte emocional, a flor de piel. Aquí invitó a varios pintores y especialmente a Gauguin para pasar una estadía.

           A raíz de sus no pocas peleas (puntos de vista distintos junto a la ira de Vincent) se llega a la huída de Gauguin luego de la famosa escena del lóbulo de la oreja derecha cortada con una navaja por Van Gogh por sus desavenencias (y luego regalada a una prostituta).

         Visceral decíamos antes. Al volver del hospital y hostigado por sus vecinos, decide internarse en un manicomio para una estadía de casi dos años de idas y venidas.

           Una vida solitaria (solo convivió con una prostituta y su hijo y al no poder mantenerlos se marchó), no descansar y estar pintando bajo los rayos del sol todo el día, depresión, enfermedades mal curadas, mala alimentación, acrecentaron la locura e hicieron eclosión en su psiquis.

        Crisis, alucinaciones visuales y auditivas. A pesar de todo nunca dejó de pintar, incluso en el sanatorio pintaba lo que veía a través de la ventana. Hoy su diagnóstico sería una mezcla de esquizofrenia con epilepsia, sin descartar la bipolaridad.




           Su pintura, casi siempre sublime, no era la de un loco. Sufría por la falta de dinero (la cantidad exagerada de autorretratos se debía a no poder pagar modelos) y estaba convencido de que su obra iba a valer con el paso del tiempo. En enero de 1890 se escribe en un diario la primera reseña positiva sobre la obra de Vincent, el mundo comenzaba a darse cuanta de su valía. En febrero vende su primer y único cuadro en vida (a bajo precio).

         A fines de Julio, Van Gogh, angustiado por sus continuos ataques de locura y enterado de los problemas financieros de su hermano y de la salud de su bebé (llamado… Vincent), se dispara en el pecho justo debajo del corazón y muere a los 2 días a sus 37 años.

          Su hermano, compañero único y financista de toda su obra, pierde la razón en pocas semanas y fallece antes de los 6 meses.




De ignorado a leyenda, Van Gogh es como esos meteoros que se dignan a pasar muy de vez en cuando por la tierra.





"¿Quién soy yo a los ojos de la gente? Una nulidad, un hombre excéntrico y desagradable, alguien que no tiene una posición, el mas miserable de los miserables. Aunque ello fuese verdad, me gustaría que mis obras mostrasen lo que hay en el corazón de este excéntrico, de este nadie.”
Cartas a Theo