Mostrando las entradas con la etiqueta MURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MURAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

El día D




          Encontrarme con un relato realizado un día luego de la muerte de Maradona y emocionarme de nuevo. Y no poder evitar el transcribirla en el blog. Me queda para retenerla y revisitarla con el pasar del tiempo.

        Acostumbrarme que así será con el recuerdo eterno e inevitable con este muchacho.





     El Diego

     Luciano Sebastián

       Nov 26, 2020



          El Diego se murió ayer y sé que nunca, pero nunca me voy a olvidar el momento en que me enteré. Van a pasar 60 años y todavía voy a recordar que estaba investigando diarios de la década del 70 y mientras me distraía en Instagram lo vi. “No puede ser”, dije. Y me fijé en la computadora para confirmar que sí era, que el Diego se había muerto hacía tres minutos. Me voy a acordar como me acuerdo cuando se murió Gilda o Rodrigo o, por qué no, cuando se murió Kirchner.

          Casi como en piloto automático le mandé el primer Whatsapp a un amigo, el único periodista deportivo de verdad que conozco, y le dije que el Diego se murió, que no lo podía creer. Que sí, me contestó, que había dejado de cocinar. Estaba tan helado como yo. Dejé de hacer lo que estaba haciendo porque no podía ser lo que había pasado ¿Cómo se iba a morir el Diego? Si era inmortal el desgraciado, entrar y salir del hospital era parte de su rutina hacía 25 años. Y se había muerto nomás, de una vez y para siempre.

         Yo nunca fui maradoniano y no lo fui por varias razones. Primero, porque no se puede tener una adolescencia gallina y no detestar a un hincha de Boca, y más al gordo fanfarrón y jetón que cantaba desde el palco de la bombonera en cada clásico. Tampoco lo fui por todos lo que festejaban todo lo que decía. Y mucho menos lo fui porque mis viejos me dijeron que tenía que serlo, ni porque quedaba bien con los kumpas. No hay desgracia peor que querer a alguien para ser aceptado por los demás.

         Así y todo, un día lo entendí. No puedo recordar tal día y no es que importe. En realidad, Fue más bien un proceso. Fue ver a Diego siendo Diego en todas partes, en todo momento. Fue darme cuenta que pasaran los años que pasaran era siempre él. Fue verlo en sus contradicciones siempre llamativas, pero (también llamativo) siempre del lado de la gente.

           Vivió mil vidas. Fue el genio de la pelota, el barrilete cósmico, una de las pocas populares alegrías de la década del 80, fue el ídolo adoptado de Boca, fue el salvador del Nápoli, fue el picante, fue pelusa, fue la gambeta, fue la revancha ficticia frenta a la guerra real. También fue el gordo, el pésimo DT, el opinador, el tirafrases, fue el machista, el que coqueteó con su parte homosexual, fue el ídolo, fue todo lo que pudo ser, todo lo que le dio el tiempo.

         La muerte tiñó de tristeza el día. Es hoy (y va a ser durante unos días más) la tristeza de millones. Las manifestaciones se ven por cualquier parte, desde la calle hasta en las redes. Los monolitos improvisados, las fotos y videos en las redes, los mensajes acá y allá; el velorio y las caravanas; las lágrimas, todo es Diego, todo.

        Es también los escraches del feminismo que condena y señala en Diego todo lo que está mal, que quiere atornillarle al prójimo una cancelación de prepo. El extraño karma de los ídolos de los que se esperan maravillas y ejemplos bíblicos, como si fuesen algún extraño Dios católico. Que le exige a los famosos eso que no le exige ni a su pareja, ni a sus amigos, ni ¿por qué no? A los propios acusadores. El reclamo al Diego es, ante todo, el reclamo que no se le pudo hacer a alguien antes. Porque no le reclamamos a aquella pareja de mierda que tuvimos, ni a nuestro tío machista, ni al amigo pelotudo, ni al primo pajero, ni a la amiga que evangeliza con no juzgar el cuerpo femenino, pero a los diez minutos está haciendo chistes de pijas porque ahí se acaba la moral.

         Elijo recordar y conmoverme con el Diego de verdad, el que él veía en si mismo. Sabía que era el mejor jugador y no mucho más. Después sabía que era él mismo. El villero de Villa Fiorito que se hizo millonario y que después de eso no la careteó. Elijo quedarme con la contradicción. Elijo creer, como muchos, que fue un dios. Pero un dios griego, lleno de cagadas, lleno de egoísmo, lleno de grandeza y de humanidad. Un dios que también podía morir y lo hizo para seguir la leyenda popular que era.

        Me interesa esquivar la cancelación y la idolatría para contemplar la contradicción. Aquella que todos llevamos de acá para allá, aquella que nos persigue y nos atormenta. Aquella que tenemos, aquella con la que no sabemos qué hacer. Aquella misma contradicción que no le permitimos a Diego que tuviera.

        Quizás sea un buen momento para mirarse en el espejo.










"Diego para mí es un ídolo, es un estilo de vida, un ejemplo de lucha, es una bandera,
es la respuesta a la pregunta que me hago de qué convendría mejor hacer"

Palabras de Marky Fett (que envidio y me representan)
y un mural propio




     10 ARGENTINOS IMPERFECTOS EN UNO

martes, 23 de abril de 2024

Maradona en La Paternal, barrio de Argentinos Juniors



          Observar un mural argentino de Maradona en alguna pared es algo de todos los días, pero lo que sucede en La Paternal, cerca del estadio de Argentinos Juniors y sus alrededores es irreal.  Su presencia está en las paredes, en los bares, en las casas, en los negocios; se respira en el aire. Solo comparable a lo que sucede en el barrio de Nápoles, al sur de Italia. El barrio de La Boca también es un lugar Maradoneano, pero ocuparía el tercer puesto.

         Aquí algunos ejemplos:



Aquí estuvo su primer casa





No es un D10s, sino un ángel





Bueno, también un D10s





Todos sus equipos representados en el estadio
(menos Boca claro)





Margarita con la imagen detrás de padre e hija
y las famosas margaritas







El hijo pródigo




Bar temático dedicado íntegro a él




Gael dentro del bar




Una de las estatuas que vigilan el barrio




También se come junto a él





Para finalizar, les cuento que existe un santuario para recordarlo


         No les miento si les digo que solo retraté en esta entrada una parte minúscula de su presencia en las calles. Pelusa vive en La Paternal.


         
          "Después del Mundial de 1978 hice una gira por Sudamérica con el Cosmos de Nueva York. Jugamos un partido contra el Sub-21 de Argentina, esa fue la primera vez que vi a Maradona. Enseguida me dije a mi mismo: ¡Esto no es un futbolista, es un artista, un bailarín!".
Franz Beckenbauer






     
    - Fotos del 10 en el barrio de La Boca



“Si me muero, quiero volver a nacer y quiero ser futbolista. Y quiero volver a ser Diego Armando Maradona. Soy un jugador que le ha dado alegría a la gente y con eso me basta y me sobra”.


domingo, 26 de septiembre de 2021

Mi mapa cultural

  

          Mi mapa cultural no es patriota, mucho menos nacionalista. El territorio donde se nace es aleatorio, no tiene una gran importancia como valoración real. Querer el lugar de origen es de agradecido, pero sabemos que eso no lo hace mejor que el del vecino.

          Me siento argentino en la fantasía de Cortázar, en la música de Spinetta y las letras de Fito Páez. En las gambetas de Maradona, en el cine de Leonardo Favio y en el lema del Peronismo
En las caminatas por el Parque Lezama y en la arena caliente de Mar del PlataEsa es mi cultura y mi lugar en el mundo. 

           Pero también me siento pleno en el empaste de Van Gogh, el fraseo de Bowie, las piruetas de Buster Keaton, la sexualidad de Prince. En la estética de Kubrick, el lamento de Kafka, los diálogos de Woody AllenEl bandoneón del tango y la guitarra negra del funk. Y también en la tierra española de Cambados que no conozco pero que de allí provengo.

          La patria no pueden ser solo los límites geográficos sino la suma de lo vivido, de la familia y amistades reunidas y el pensar en un futuro con los hijos en el lugar que se valore.

         La patria es un estado mental.




jueves, 22 de julio de 2021

La bondad es el punto más elevado de la inteligencia


          La bondad es el pináculo de la inteligencia. Es su punto más cenital, el instante en el que la inteligencia se queda sorprendida de lo que es capaz de hacer por sí misma. Richard Davidson, especialista en neurociencia afectiva, dice "la base de un cerebro sano es la bondad".

          Suelo definir la bondad como todo curso de acción que colabora a que la felicidad pueda comparecer en la vida del otro. A veces se hace acompañar de la generosidad, que surge cuando una persona prefiere disminuir el nivel de satisfacción de sus intereses a cambio de que el otro amplíe el de los suyos, y que en personas sentimentalmente bien construidas suele ser devuelta con la gratitud.

          En la arquitectura afectiva coloco la bondad como contrapunto de la crueldad (la utilización del daño para obtener un beneficio), la maldad (ejecución de un daño aunque no adjunte réditos), la perversidad (cuando hay regodeo al infligir daño a alguien), la malicia (desear el perjuicio en el otro aunque no se participe directamente en él). La bondad es justo lo contrario a estos sentimientos que requieren del sufrimiento para poder ser.

          La bondad liga con la afabilidad, la ternura, el cuidado, la atención, la conectividad, la empatía, la compasión, la fraternidad, todos ellos sentimientos y conductas predispuestos a incorporar al otro tanto en las deliberaciones como en las acciones personales. Se trataría de todo el aparataje sentimental en el que se está atento a los requerimientos del otro.

         Ser bondadoso con los demás es serlo con uno mismo, con nuestra común condición de seres humanos empeñados en llegar a ser el ser que nos gustaría ser. Ayudar a que la felicidad desembarque en la vida de los demás es ayudar a que también desembarque en la nuestra. De ahí que no haya mayor beneficio social para todos que la magnitud cooperativa, que se nutre de la bondad y la ética, si es que esta tríada mágica no es la misma cosa astillada en distintas palabras. 

          Para incorporar la bondad en el trajín diario hay que brincar la estrecha y claustrofóbica geografía del yo absolutamente absorto en un individualismo competitivo y narcisista.

          Por qué podemos ser muy amables con la gente de nuestro entorno y luego ser despiadados en otros contextos, como por ejemplo en el laboral. Nuestros valores varían en función de en qué círculo nos movamos. No nos comportamos igual con el conocido que con el desconocido. Homologar ambos comportamientos es una de las grandes aspiraciones de la ética, qué podemos hacer para pasar del círculo íntimo al círculo público con la misma actitud empática, cómo realizar esa transacción desde el ámbito afectuoso al ámbito donde el afecto pierde irradiación.

          Sabemos qué es la bondad, pero para aprenderla necesitamos contemplarla en personas consideradas valiosas por la comunidad y reproducirla en nuestra vida. Pocas tareas requieren tanta participación de la inteligencia, pero pocas satisfacen tanto cuando se automatizan a través del hábito. Cuando alguien lo logra estamos ante un sabio.


Pared en la ciudad de Tandil


Fragmento del artículo del filósofo y escritor José Miguel Valle. Se dedica al estudio y análisis de la interacción humana. Su último ensayo es “El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza. Una ética del diálogo” (CulBuks, 2018)

martes, 2 de febrero de 2021

Primer y último Mural de Maradona en Nápoles

 


Una de las ventanas da en el rostro de Diego




          El mural inicial del amor incondicional que demuestra la gente y la ciudad de Nápoles por Maradona, fue realizado en 1990 cuando lograron el segundo campeonato. Precario y casi sin lógica con la figura humana, es simpático y enternecedor por la devoción y las palabras de Ciro, persona que habita ese espacio de la vivienda. 

          "
Nunca dejamos abierta esa ventana, es demasiado importante para mí. Mi mujer —que siente con la cabeza— y yo la abrimos de vez en cuando, en todo caso si es muy temprano por la mañana y no hay gente. La dejamos completamente abierta solo cuando es estrictamente necesario, como cuando tenemos que limpiar".



          El último realizado es otra demostración de amor en la ciudad de Quarto alejada pero perteneciente a Nápoles donde se muestra el mismo amor, hecho encima de una pintada que decía mucho sobre ello:


     "Le llamas dios pero yo no lo conozco, tu dios vive en el cielo y nosotros estamos en una zanja, mi D10 no justifica contradicciones, toma partido y pelea, no se refiere al mañana, no debe encarnar mis aspiraciones, come conmigo, nos manoseamos. Lo llamas dios, pero mi D10 no vive en el cielo, ni siquiera sabe volar si lo necesito, no tengo que rezar para que no divida las aguas, no multiplique los panes, mi D10 es mi panza y mueve las manos".




La frase que hoy quedo detrás del mural.


          Y la frase final es una del propio Maradona que decía así:

     "Quiero convertirme en el ídolo de los niños pobres de Nápoles, porque son como yo en Buenos Aires".



Mural terminado. 




"Ningún pueblo me ha amado tanto como los napolitanos.
A mí Nápoles me lo ha dado todo".
Diego Armando Maradona

jueves, 28 de enero de 2021

Argentina y España: El abrazo de dos pueblos



          Siempre quiero unir a mis dos países sanguíneos pero ese título no es tan antojadizo como parece. El abrazo de dos pueblos es el nombre del mural realizado en cerámica y costeado por los españoles, ubicado en la línea de subte C de Buenos Aires festejando esas relaciones óptimas entre patrias.

      Del año 1934, las imágenes muestran a una España asociada a la razón y al progreso y a su izquierda, una Argentina como nación joven y prometedora (¿seguirá siendo así en ambos casos?). 

        De todas formas, me gusta el seguir descubriendo puntos en común entre ellas.






     Aquí la información de las imágenes en detalle en el propio subte:





     Para ponerle música a la entrada, nada mas  español/argentino que Los Rodríguez



miércoles, 16 de diciembre de 2020

Viviendo Maradona en Argentina

 "No lo podía creer.
Nunca lo conocí pero fui un gigantesco fan de él.

Porque si bien tuvo sus problemas de más grande, era un atacante en la vida, en el campo de juego y en toda otra forma.

Yo lo adoraba.
Me sorprendió escuchar que todavía era muy joven. Me sorprendió mucho escuchar eso".
 
George Clooney
 Telenueve, diciembre 2020.




          Si un actor norteamericano tan ajeno al deporte y a su lugar lo adoraba, que puede sentir un argentino como yo que lo vivió como suyo. No me culpen. Todavía sigue pegando su ida y lo seguirá haciendo para siempre creo. Tampoco ayuda el hecho de ver referencias suyas a cada paso, en todo lugar que uno vaya en esta ciudad. 



         Y como no creo en las casualidades ayer fui a un bar que no conocía pero que queda muy cerca de mi casa y me encuentro con un mini santuario de Diego. Claro, que pretendía si el lugar se llama "Nápoles"



          Lleno de arte y de amor a Maradona, que más puedo pedir. Incluso le tengo cierta envidia a ese club y su ciudad porque nos igualan (y creo superan) en cuanto a el amor por Diego



          Incluso en nuestro país se está tratando la ley del derecho al aborto y él es un referente en toda lucha social que se lo merezca (incluso en las últimas protestas en Francia se vió su imagen en las banderas. Increíble). 



          Lucharemos porque este sea el diseño de algún nuevo billete argentino (?). 



          Podría en verdad incluir muchas fotos callejeras con su imagen pero me quedo con este simpático dibujo que lo vi crecer día a día en su creación. 




         En fin, seguiremos amando por siempre a Maradona...




PD: Ya Gael empieza a conocer lo que es una pelota
 y el verde césped.
Nunca se sabe... ¿quien te dice no?

viernes, 19 de abril de 2019

Nuevo mural de Maradona en La Boca


           Ya no me puedo sorprender por las muestrasde afecto de la gente a Maradona, pero si lo hago por este nuevo, enorme y hermoso mural de Diego cerca de mi casa. Un placer.

          Se los dejo en video a ver que les parece.











domingo, 31 de agosto de 2014

Buenos Aires en algunas fotos


          Siempre atento por si surge alguna foto, tengo preferencia por los paisajes y cielos, no porque no quiera tomar fotos de gente sino que me da vergüenza a veces el "robar" esa imágenes casuales.

         Algunas las últimas son éstas, ejemplos de mis recorridas barriales. 


No conservamos bien nuestros monumentos



La misma altura


El rey del rock y el rey de la comedia





Las venas del cielo



Puente de la mujer en Puerto Madero





Nada mas pintoresco que La Boca y su famoso club




Puerto Madero da miles de imágenes para una buena foto






Laberinto en gama de verdes



Siempre hay alguien dispuesto a arruinar una obra de arte



Hermosa escultura fantasiosa dentro de un sanatorio







Final chapliniano