Mostrando las entradas con la etiqueta PARQUE PATRICIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PARQUE PATRICIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

Frases preferidas - Parte 1

 







        Gran acumulador de frases, adornan el blog desde el lateral. Por renovar el diseño, las incluyo en entradas porque son mis preferidas por lo que significan, por lo que enseñan y por definirme. 

          En dos partes, varias frases preferidas de siempre.





A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no escriben, los que no componen música o pintan, para escapar de la locura, de la melancolía, del terror pánico inherente a la condición humana.
Graham Greene


La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que uno sigue siendo joven.
Oscar Wilde


Una mujer es más bella que el mundo en que vivo.
Paul Éluard


Muchas veces me pregunto qué es el arte, para qué sirve. Y creo que ahí encontré la respuesta final: sirve para dejar la experiencia de una persona, a ver si alguien la puede utilizar en su favor, aunque más no sea para emocionarse.
Palo Pandolfo


Las tres cosas más importantes: algo que hacer, alguien a quien amar y algo para esperar.
Allan Chalmers




Escoge a la persona mas felíz del mundo, la más felíz que no puedas imaginar que se pueda ser más felíz ; pues bien, esa persona, la más felíz, tiene en su vida el suficiente sufrimiento como para escribirse tres Quijotes.
Rosa Montero


En algún lugar bajo la lluvia siempre habrá un perro abandonado que me impedirá ser felíz.
Jean Anouilh


Los perros te enseñan a amar. Los gatos te enseñan a vivir.
Arline Bleecker


Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es sólo información, sino también juicio para manejarla.
Carl Sagan





No hay una forma periodística de escribir. Lo moderno no es lo absurdo; lo bien escrito no es lo académicamente puro. Toda forma de expresión es buena si se entiende, si dice lo que siente quien escribe.
Dante Panzeri

El trabajo es lo que haces para que algún día no tengas que hacerlo nunca más.
Alfred Polgar


En la esfera de las cosas materiales, dar significa ser rico. No es rico el que tiene mucho, sino el que da mucho.
Erich Fromm


Hay tres formas de vivir. En lo real. En lo imaginario. En otra persona.
Alexis Dauda


miércoles, 24 de septiembre de 2014

El nombre de kiosco mas feo del mundo






             Me despierto a medianoche en un mal sueño, de terror, esos conque transpirás y me preocupa, me desvela: Un nombre que llevo conmigo desde la primera vez que lo vi, el nombre de un kiosco de mi barrio. Podría asegurar que lo ví por primera vez a finales de la década del 80. Todavía se llama igual, un castigo que me dió la vida. No entiendo ni al nombre ni al dueño que lo imaginó y lo agregó a su local.


          Kios-king-kong... King-Kios-Kong...  
           (No va!! No se entiende gente!)

         Un día me voy a animar y voy a ir a hablar con él y pedirle por favor que lo cambie para así dejar de tener pesadillas en la noche...





        

miércoles, 13 de septiembre de 2006

EL GLORIOSO HURACÁN

          Hablar del Club Atlético Huracán es hablar del símbolo de todo un barrio, uno de los más emblemáticos de la capital federal tanto por su comunión con el club como por su rica historia. Huracán es tan Parque Patricios como Parque Patricios es Huracán. Simbiosis inquebrantable con características poco repetidas en los 47 barrios porteños y sus respectivos clubes. Solo Boca Juniors entre los "grandes" y su pintoresco lugar de origen, repiten esta curiosa y bella unión.

         En Parque Patricios se mezclan el adoquín y el pavimento, lo vetusto con la novedad, la monocromía de su vieja cárcel con los enormes y bellos parques arbolados, la quema y el club. Unido por extraña mezcla de melancolía y decadencia de un lugar detenido en el tiempo con nostalgia del "ya no ser". La añoranza de tiempos pasados mejores traen los fantasmas de Bonavena, Discépolo y Masantonio vagando por sus calles. Se respira tango como en sus ilustres vecinos: el hermano boxístico Nueva Pompeya y Boedo, cuna del rival eterno de Huracán, San Lorenzo de Almagro.



      RAZONES DE HINCHA

          Avellaneda estará eternamente dividida entre el insulso Independiente y el sufrido Racing. San Lorenzo sigue buscando su identidad sin pertenecer en realidad ni a Boedo ni a Almagro ni al actual emplazamiento en el Bajo Flores donde se ubica su actual cancha (tema que retomamos más adelante). A River y Nuñez los une una mutua indiferencia. Ya hablamos de Boca.

          Parque Patricios por el contrario es un barrio que se ve reflejado en su club. Un espejo de sus propias virtudes y limitaciones. Una suerte que parecen transitar juntos sin escapar ambos de un presente ambiguo y triste. Ser hincha de Huracán es desde el vamos, ser un hincha de carácter bastante especial. Por demás sufrido, acomplejado y apasionado por igual. Con un gusto definido por el buen fútbol, deudor de viejas épocas de gloria. Con una frase-muletilla que siempre se repite: "Ser hincha de River o Boca es fácil, proba lo que se siente siendo hincha de Huracán..."

          Especial decíamos, por su paladar negro, similar al que caracterizan a los hinchas de Independiente o River salvando las distancias, con un grado menor de pretensión y más pasional que estos dos ejemplos.

           Hace historia en los comienzos del amateurismo con un equipo poderoso que tan solo Alumni, Racing y Boca superan en logros. Por ello fue considerado el sexto grande a comienzos del profesionalismo a pesar de no haber logrado un nuevo campeonato por mucho tiempo.


      HISTORIA BARRIAL


          Poco se sabe del hecho de que sobre las tierras que corresponden ahora al barrio se realizara la primera fundación por don Pedro de Mendoza en febrero de 1536. Un asentamiento compuesto de 1.500 habitantes y con sus propias casas, cárcel y cabildo. El hecho de que al poco tiempo fuera arrasada por indígenas vecinos licuó el recuerdo.

           También el barrio fue la morada de una gran quinta de los adinerados Escalada, en la cual vivió y falleció María de los Remedios -esposa de San Martín- en agosto de 1823, luego de una larga enfermedad y contando con tan solo ... años. Los mataderos tan típicos a principios del siglo XVII estaban en este lugar. Luego de repetidas quejas de los vecinos y comerciantes del lugar por la higiene y desechos varios, salubridad los trasladó más hacia al oeste de la ciudad -Mataderos- que en esos momentos era un lugar casi inhabitado.

          Junto a Nueva Pompeya se disputan el hecho real e hipotético, de ser el barrio donde nació el germen del tango. Aquí vivía Guillermo Barbieri -primera guitarra de Carlos Gardel- y abuelo de la conductora televisiva Carmen Barbieri, reconocida hincha del globito. El primer homenaje del país hacia un jugador de fútbol fue la creación de la plazoleta Herminio Masantonio, recordado número nueve del club., Inaugurada en marzo del 72 y ubicada en Amancio Alcorta y Zavaleta, a escasos metros de la cancha, actualmente presenta el descuido característico de toda la zona.

           El club Huracán nace con el nombre "Verde Esperanza". Nombrado así por un grupo de alumnos del colegio Abraham Luppi en 1907. Al encargarle el sello al librero del barrio para lograr jurisprudencia, éste les aconseja cambiar el nombre por el de Huracán, en homenaje a Newbery. Los muchachos aceptan con agrado la sugerencia y luego al retirar el sello, se dan cuenta que le faltaba la h. En compensación -y para no perder dinero- el librero les regala la almohadilla. Es así que muchos documentos de la época están firmados "Uracán".

           Jorge Newbery autoriza a los muchachos el poder agregar al escudo el globo que él inmortalizara con sus hazañas, convirtiéndose también en presidente honorario y consiguiendo luego, el predio para poder presentarse Huracán a disputar su primera liga de fútbol.


      EL ARCHIVILLANO

            No podemos dejar de nombrarlo por ser parte importante de la historia del club. San Lorenzo al contrario de El Globo está eternamente buscando su propio lastre. Es de Boedo -su verdadero lugar de origen- a pesar de ser "de Almagro" por su nombre por el hecho de ser en ese momento un apéndice de éste luego independizado. Problemas de identidad.

          Al desaparecer su legendario estadio "El Gasómetro" por motivos económicos y por los militares en 1980 se asienta más al sur creando su nueva cancha en el bajo Flores. Teniendo como límites del lugar el barrio boliviano Soldati, Lugano, una gran villa y la total indiferencia del lugar. Hasta tiene su sede social en una galería del microcentro. Confirma la teoría de falta de identidad, los grandes períodos en los que tuvo que alquilar las canchas en la década del 80 y mitad de los 90 de Boca, Ferro, Vélez y hasta la del propio Huracán, para poder presentarse como local.

          La rivalidad futbolística surge del hecho poco conocido de que una de las primeras canchas de Huracán estaba ubicada -saliendo incluso campeón amateur en ella en 1921- en Av La Plata y Chiclana, a escasos metros del Gasómetro. La rivalidad/bronca se ha ido acrecentando con el correr del tiempo hasta llegar a los actuales hechos de violencia de los últimos años con muertes incluidas que son un ejemplo cabal de la estupidez que embarga al fútbol argentino y mundial.

          El robo de las banderas de San Lorenzo de su propia cancha por parte de la barra brava quemera, es otra mancha a la que ni vale la pena referirse. Como una especie de castigo y al poco tiempo del hecho, se enfrentaron ambos y Huracán perdió el clásico 0-4 en su propia cancha. Siendo por siempre el palacio Tomás A. Ducó un difícil reducto para los cuervos. Es el clásico junto a Racing-Independiente con más identidad barrial de todos, una fiesta en todo sentido, como quedó demostrado el día del famoso telón cuervo y la bandera quemera más grande del mundo.




      GRANDEZA Y PRESENTE

          Huracán oscila entre alegría y tristeza con preponderancia de esta última. Como ejemplo los "banderazos" en la puerta de la sede de Caseros cuando se produce algún descontento (o escasa alegría). El 28 de Marzo quedó instaurado -a raíz de uno de ellos- como el día mundial del hincha de Huracán, hecho inédito en el fútbol argentino.

          "Grande se nace..." repiten sus hinchas cuando se pone en duda su estirpe de equipo importante. Una grandeza que se cimentó con los equipazos del amateurismo y sus cuatro títulos, pero que recién conoció la gloria deportiva con el equipo del año 73, campeón de la mano de César Luis MenottiCon monstruos consagrados del fútbol argentino como el loco Houseman, la dupla Babington/Brindisi y un fútbol exquisito. Un equipo que para los entendidos -que corrobora la mayoría de las encuestas- es considerado el mejor de la historia del fútbol profesional, a la par del fútbol que desplegaba la famosa máquina de River. Luego el equipo de Ángel Cappa equiparó ese buen fútbol y se convirtió en lo mejor de los últimos años en cuanto a fútbol bien jugado.

          En una popular encuesta del diario deportivo Olé, Huracán fue votado por los hinchas como el sexto grande por una abrumadora diferencia. Por sobre equipos como Vélez, Rosario Central y Chacarita gracias al cariño de sus hinchas. En una encuesta en el 2012 y con un presente feo, salió tercero luego de Boca y River. Increíble...

          ¿Las razones? Ser grande no es solo ganar campeonatos sino tener una rica historia que te respalde, una identidad y en la misma medida, un gran respaldo popular (teléfono Vélez), todos ítems que el globito cumple y con creces.



Club popular, un barrio mítico, humildeza y grandeza.

Queribles como pocos casos en nuestro fútbol argentino...