Mostrando las entradas con la etiqueta MAFALDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MAFALDA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Sobre la muerte de Quino





          A todos nos gusta Mafalda seas de la nacionalidad que seas, por eso la pena por el fallecimiento de su creador hace unos días. Como si este 2020 necesitara algo más, se muere Quino. Digo pena y no dolor porque fue algo con cierta lógica, una persona mayor y casi alejado de su arte. No es lo mismo que nos pasa cuando muere alguien joven y en su momento creativo.

          No iba a escribir sobre ésto pero vivo cerca de donde el vivía y me gustó ver homenajes callejeros. Se los muestro y después les digo el por qué no me interesó escribir en su momento sobre Quino.







El almacén Don Manolo existía. De su dueño gallego sacó la idea para su tan entrañable personaje Manolito.







          Mi crítica hacia él surge porque su Mafalda fue un personaje social y político que mostraba lo que pasaba en nuestro país en esos momentos críticos. Como Quino era del partido Radical, el Peronismo y su huella y lucha social fue ninguneado y no aparece en ninguna de sus tiras. "Casualmente" deja de hacer a Mafalda en 1973, año del regreso triunfal de Perón al país y al gobierno. 

          Además de eso no me gustó nunca que se haya "desecho" de su criatura tan rápido. "Era solo un dibujito" decía. Está en todo su derecho pero me parece un error grande y una falta de sensibilidad social a la vez. 

          Eso no quita nada de lo sincero de este homenaje y de que sus personajes son unos de mis preferidos aunque es honesto decir, por detrás de los de El Negro Fontanarrosa.


  





Para los yankis Simpsons Perón era un dictador.
Allá ellos y su discurso...



lunes, 1 de febrero de 2016

El gusto por las librerías








Mucho tiempo después me enteré
que Condorito ¡era chileno!

         Hay pocos lugares en los que me siento mas feliz que en el hecho de recorrer una librería.
Siempre me gustó, desde mis primeros recuerdos es que fue así. Y si es un lugar de usados y ofertas mucho mejor. El descubrimiento de alguna joya que mal venden o nadie conoce es todavía un plus. 

           Para colmo siempre dicen que Argentina es el país con mas librerías en promedio por persona (y psicoanalistas también... ¿tendrán que ver ambas?).

           El gérmen de todo es que de chico no pedía juguetes, nunca pero nunca, sino revistas. Les pedía a mis padres que a la vuelta de una salida me traigan una Patoruzito o una Condorito (comics en formato apaisados para niños) y hasta hacía fuerzas para mantenerme despierto y esperar el regalo. Los libritos de Mafalda eran un lujo también.

           En la primaria cuando juntaba monedas me compraba una revista que creo se llamaba Kit-kit que venía troquelada para armar cosas.





          Ya en la adolescencia eran los comics y las revistas de rock (¡la Pelo!). Luego, casi enseguida, los libros. Y ahí ya no entiendo tan bien mi predilección por las biografías. A veces (muchas veces), se más de la vida de un artista que de su propia obra. 


Mi última y polémica adquisición
política argentina
          Ya les conté de la importancia de leer para mí, de mi primer libro y de donde suelo leer tranquilo. Hoy mi interés gira por la arquitectura como forma de arte y con la historia argentina, tan ajena a mí hasta hace poco por lo complicada y por la cantidad de nombres y hechos a veces con dos o mas tipos de lectura histórica.

            Siempre con un libro o revista en mi bolso, la sensación de sostener papel no será reemplazada nunca con nada. Y la vista ya no ayuda para leer en un teléfono o tablet...


          Volviendo al inicio de la entrada y lo que siento en una librería, sigo pensando que el estar entre libros es estar un poco mas vivo aún.

Tener el libro de Oro a fin de año era la gloria...

martes, 7 de julio de 2015

TOP 10 - Mejores series de televisión





El soñador/sicótico Seinfeld
          No suelo ver series. No entré todavía en la vorágine de ver todo lo que existe en el menor tiempo posible.  Pero si lo hice en mi adolescencia y me animo a realizar esta entrada en conjunto con (propuesta por él), El Demiurgo de Hurlingham para mostrar las 10 series preferidas bajo un punto de vista... retro.

         Sin orden de importancia, al final de las reseñas les dejo el link para ver las 5 restantes del bloguer amigo. En los comentarios decime tus favoritas...











¿Hacen Shakespeare
estos muchachos?
VIAJE A LAS ESTRELLAS
     Star Trek
     (1968-1970)

          Solo tres años de duración para todo un universo que Rodenberry craneó y que hoy perdura con éxito fílmico y personajes entrañables como Kirk y Spock, el verdadero dúo dinámico de la TV.

         Como único detalle (porque hay miles y para no aburrir), esta serie mostró el primer beso interracial de la historia que casi hace cancelar la serie (entre Uhura y quien sino, Kirk).


          Murió hace poco Nimoy pero nos queda Shatner para relatar las hazañas de la vieja y querida Enterprise.










EL SUPERAGENTE 86

No, nunca fueron pareja
 en la vida real
     Get Smart
     (1965-1970)

          El agente del recontra espionaje es otra de la genialidades que se le ocurrió a la mente hiper cómica de Mel Brooks.

         Según él mismo mezcla de James Bond y el inspector Clouseau, estaba repleta de gags e ingenuidad política y actores ideales para sus papeles.

          Maxwell Smart, 86 y 99, Control y Kaos, el cono del silencio, Sigfrid, el zapatófono, todos recuerdos imborrables en mi mente (Nimoy también anduvo por acá y en un capítulo vinieron a Argentina!!!).










COLUMBO
     Columbo
La cara de borracho es terrible
     (1971-1978,
      1989-1991)


     Debería haber sido llamada Peter Falk a secas, porque la gracia de su protagonista fue el 100% de su éxito.

           Un detective que solo con lógica atrapaba a todos los asesinos. Lo inédito era que el espectador sabía quien era el culpable desde el comienzo de cada capítulo. Hoy sería considerada "lenta".

         Como curiosidad, Leonard Nimoy y William Shatner (en dos oportunidades), fueron los asesinos de turno.










ALF
     
(1986-1990)
Familia disfuncional que le dicen

          Como si fuese el hermano defectuoso de E.T. (no por lo feo sino por lo desagradable de su carácter), este peludo de Melmac era un compendio de mal humor, antipatía, dejadez y varios etcéteras mas que lo hacían por demás... agradable.

           Una verdadera sitcom de situaciones, donde su humor bizarro sobresalía por la fluidez entre buenos guiones y los personajes con un muñeco que necesitaba mas de 3 personas para manejarlo.

          El año pasado Alf sorprendió al volver para unos comerciales de deportes de la firma DirecTv.











SEINFELD
    
(1980-1989)

          Madre de toda sitcom moderna, hizo íconos a Jerry, Kramer, Elaine y el gran-gran George Constanza. Craneada por el propio Seinfeld y Larry David, su lema era una serie que trataba "sobre la nada".  

         Con guión de situación mínimo, se llevaba todo a la máxima consecuencia de un humor que hoy mismo funcionaría solo por ser imprevisible.
Era tan buena que las risas grabadas incluso no la arruinaron.

          Su alma continuó viva en la producción de Larry, Curb your entusiam, incluso mas irónica y dura que su gran y anterior creación.





Agente de KAOS: Soy un deportista. Le dejaré elegir la forma de su muerte. 
Maxwell Smart: De acuerdo. ¿Qué tal de edad avanzada?
  
 







Dios los cría...



jueves, 21 de marzo de 2013

Paseo de la historieta (segunda parte): Gaturro

Gaturro le pone onda a una esquina porteña



           El paseo de la historieta, excelente idea artística callejera, va ampliando sus célebres personajes animados y hoy fue el turno de la inauguración de la estatua de Gaturro, héroe del comic infantil moderno, el mas popular y vendedor de revistas hoy en día.



Para amenizar una banda de jazz clásico y Agatha, esperando que descubran a su pretendiente



Nik, feliz con la representación que se hizo y con el reconocimiento a su arte



Los 3 padres de la criatura: Los escultores, Brian Bruhn y
 Raúl Piccolotto junto a Nik y su hija







Tira creada por Nik para el evento



           Y ahora hago un repaso rápido con los nuevos nombres que se incorporaron en este paseo, desde mi primer post sobre este tema:



Clemente de Caloi, ese extraño pájaro pensador, asociado para siempre con el fútbol y la hinchada Argentina



Matías (de Sendra), otro referente de los niños del momento




           Todos estos homenajes en forma de estatua sirven de circuito también, una especie de camino invisible, para llegar al Museo de la Historieta (a unas pocas cuadras de estos muñecos), donde se encuentran comics originales y se ven filmaciones históricas sobre estos héroes del dibujo.

            La primera adquisición allí es la famosa jirafa de Mordillo, autor que solía adornar la última página humorística de la revista del diario Clarín.




La jirafa, siempre muda, recibe tranquila a los visitantes




Junto a Gricel y la universal y eterna Mafalda de Quino, la estatua precursora colocada en una esquina de San Telmo en el 2009





Los amigos de García Ferré


Aquí la tercera parte...

Y la cuarta...


martes, 11 de septiembre de 2012

Paseo de la Historieta

Matías te saluda desde la calle inicio de la muestra.



En el barrio de San Telmo fue creado el Paseo de la Historieta, en homenaje a los grandes personajes del comic argentino.

Diez estatuas en total que serán inauguradas de a una (ya existía Mafalda desde el 2009 y desde hace días también Isidoro Cañones), sumados a murales y otros detalles con forma de estos entrañables seres.

Los elegidos y los lugares físicos de ellos son los de la imagen de arriba y q
uizá dos de los mejores y mas queridos personajes como lo son Inodoro Pereyra y El Eternauta (junto a la pionera de esta muestra  Mafalda serían la trilogía ideal), no son por ahora de la partida al no obtener los organizadores los derechos de los herederos.

Esperemos que se solucione y 
los incluyan porque son fundamentales en la historia de este género.



Garaycochea además de ser uno de los pioneros,
es un gran maestro de escuela de historieta.

El Playboy Isidoro en tamaño natural custodiado por la policía (?)

Claro que ya está listo el merchandising con la número uno Mafalda y se ven también
a Isidoro, Evita (?) y al honesto cacique Patoruzú.



Dentro del paseo también esta la casa de Quino,
creador de la universal y mítica Mafalda.


Mendieta, Inodoro y los loros.
Mi preferido de todos.


Los entrañables de García Ferré en el mural. El auto no es parte de la muestra je.


Una buena idea visual, turística y fundamental para recordarlos por siempre.



Semáforo Gaturro.




Para los que quieran saber aún más, les dejo un par de videos ilustrativos de la movida. 





Segunda parte del paseo de la historieta

Tercera parte del paseo

Cuarta parte y final