miércoles, 14 de marzo de 2007

Under Presssure: Queen y David Bowie

          Combinación ideal, el sueño del pibe. A los que gustamos del rock esta unión entre las dos máximas voces sería solo comparable a la reunión entre Chaplin y Keaton en la película Candilejas para los amantes del cine.

        Dos monstruos que n
o eran amigos pero frecuentaban los mismos lugares teniendo de nexo a Roger Taylor, batería de Queen. En uno de esos encuentros casuales, surgió la invitación y David acudió enseguida al ensayo de los Queen en sus estudios de Suiza.

          Originalmente, Bowie iba a hacer coros en el tema Cool Cat, pero luego crearon en conjunto este tema, que se iba a llamar People on Streets y que luego decantó en Under Pressure.



           Del 81' (26/08), esta canción es lo que debía ser viniendo de esos cráneos: emotiva, fuerte, líricamente genial. Si hubiera que dar un voto por la calidad de interpretación, sería un rotundo empate. Tocada siempre en vivo por los Queen y ahora por Bowie en sus shows desde el año 2003 en adelante.

           Y como si hubiese que tener un plus, nunca escuchamos una línea de bajo tan abrumadora. La injusticia es que esta incluída en quizá el peor disco de Queen, el dance Hot Space.


Mercury: voz, piano, organo
Bowie: voz, sintetizador
May: guitarra
Deacon: bajo
Taylor: batería
Aplausos...

martes, 13 de marzo de 2007

ROCK Y MOTOS

          Se pueden hacer muchas analogías con el rock: Con autos, con celebridades, con sexo, drogas y rock n’ roll. En fin, el rock da para todo. Pero una de las más fascinantes por sus particularidades es el de rock y motos.

         La sensación arriba de una moto a mucha velocidad dicen que es solo comparable a volar y similar a la sensación de tocar un instrumento en vivo frente al público que podría ser analogo y comparable a tener  sexo (¿o exagero?).


           La rebeldía de montar una moto se emparienta con la rebeldía del rock en sus comienzos. Todos los primeros “rockeros rebeldes” paseaban en dos ruedas: Gene Vincent, Elvis Presley, Bo Diddley.

         Pasiones unificadas por la libertad, por la conjunción de adrenalina y velocidad, hermanas de ritmo y estilo. Compartiendo una historia también, e inmortalizada la unión, en infinitas tapas de discos y en fotos varias de leyendas.

          Elvis Presley, Hendrix, Billy Idol y las Harley. Marlon Brando, Bob Dylan y las Triumph, Prince, Jack Nicholson y las Honda.



UN POCO DE HISTORIA
          La moto nació antes que el rock por supuesto. En el año 1903, Bill Harley y los tres hermanos Davidson, crearon la primer moto reconocible: ¿A que no adivinan cual? Ojo que a finales del 1700 ya se ponían pequeños motores en las bicicletas, comenzando la idea original.

        Y en el 1901 se fundó la compañía Indian, líder en tecnología hasta mediados de los años 40. Bill Harley. Bill Halley. La historia del rock es un poco más conocida.






     Dios nos hace estar enfadados
      Dios nos hace ser dulces
     Dios nos hace ser creyentes
     Hacia la larga y tortuosa calle
     Dios nos hace ser místicos
     Destino oscuro y de cuero
     Dios nos hace ser poderosos
     Poderosos como su sonido
     Místicos de la moto – Dave Stewart






HOMENAJES
          Muchos temas evocando los momentos vividos en dos ruedas. Nacido para ser salvaje (Born to be wild), el himno de los Steppenwolf usado en al película de culto para los motoqueros “Easy Rider” quizá es la más conocida y emblemática.

         Bob Dylan (Motorpsycho Nitemare), Lou Reed (New Sensations), Los Jackson Five!(Harley), Dave Stewart (sin Lennox creó Motorcycle), The Cult (un potente cover de Born to be wild), Billy Idol (Blue Highway), Joe Satriani (Motorcycle Driver), etc.



ACCIDENTES
          No todo es color de rosas. Hubo también malas relaciones. Kim Deal bajista de los Pixies se estrelló con su ciclomotor en Grecia en vacaciones producto del cansancio por una extenuante gira. Billy Idol se cayó dos veces (la última en el 93'), soportando una cojera permanente y un bastón hasta el día de hoy.

        Bob Dylan costillas rotas en una caída violenta en el 66. Billy Joel operación de mano en abril del 82. No es joda la moto eh.



COVERS
           Muchas portadas de discos lleva la pasión marcada. Los discos de heavy metal son unos abonados al tema, con Meat Loaf a la cabeza. Hasta el príncipe púrpura Prince lucía una Honda customizada en su gran disco Purple Rain.

         A pesar de todas las vicisitudes es una unión pareja, de comunión entre pares. Larga vida al rock... y a las motos.





Me subía a mi GPZ para dar una vuelta
Sentía el motor formidable entre mis piernas
Sentía el aire fresco con 40° al exterior
Viajé hasta Pensylvania cerca del Delaware Gap
A veces me perdía y tenía que consultar el mapa
Me detuve en un bar de carretera a tomar una Burger y una Coca
Dentro había gente del campo y algunos cazadores
Alguien se casaba y alguien había muerto
Me acerqué al jukebox y puse una canción hillbilly
Discutían sobre fútbol
Cuando me despedí y salí afuera
Y me dirigí hacia las montañas
Sintiéndome caliente por dentro
Amo tanto a la GPZ
Sabes que podría hasta besarla...
      Nuevas sensaciones – Lou Reed



viernes, 9 de marzo de 2007

KURT COBAIN POR CHARLY GARCIA





           Ahora que nadie discute a Kurt Cobain como la última leyenda del rock, es fácil apegarse a los gestos de dolor y homenaje de aquel otoño de 1994. Pero por entonces las cosas no estaban tan claras. No todo el mundo -ni siquiera él mismo- entendía que esa angustia era compatible con el puesto número uno de MTV.



     El hombre suburbano
          "El fenómeno Cobain empezó a repercutir en mí a partir de la forma en que la gente lo identificó conmigo. A tope. Pero si bien yo tengo algo de poeta maldito, nunca fui un tipo... Qué sé yo, cuando yo me tiré no me quise matar ni ahí. No tenía ese morbo que tenía él con la muerte.

           Tampoco me pasó eso que dejó dicho en la nota de suicidio, que quería ser como Freddy Mercury. ¡Mirá a quién eligió! Me parece un tipo súper suburbano, Kurt. Si viviera en Argentina estaría en Castelar. En serio. Nirvana sería un grupo del Oeste."




     El auto-boicot
          "Con Nirvana me pasa un poco lo mismo que me pasa con Marilyn Manson: me gusta más lo que representan que lo que hacen. De Nirvana no me gustan todas las canciones. Llega un punto en que me parece muy monótono, o hasta estúpido. Pero me gusta lo que defienden y también esa cosa anticomercial dentro de las posibilidades que te dan 200 millones de discos vendidos. Ir a un show y no tocar el hit, por ejemplo.

           Ese auto-boicot me parece interesante. Para alguna gente es antiprofesionalismo, pero para mí es muy romántico. Y ese tipo me parecía muy romántico. No era punk. Es decir, era punk en la desfachatez y en la generación, pero estaba muy tamizado por Neil Young, que fue el primer alternativo; por la cosa helpless de Neil Young. Desamparado."




     El Folklorista
         "Se juntó todo en un petisito que tenía mucha polenta. Tocaba la guitarra de una forma muy rara; era un mal buen guitarrista. Tocaba como si tocara folklore. Vos ves tocar a George Harrison, a Cafrune y al de Nirvana, y te vas a dar cuenta que Cobain toca como Cafrune. Las posiciones ortodoxas: la Mayor poniendo los tres deditos acá, el mi Mayor así... Jamás escuchó jazz en su vida, ni quiere saber lo que es una séptima.

          Eso me parece bueno. Es raro, por eso llamaba la atención. Y como cantante es buenísimo. La fonética del tipo es muy musical, tiene algo johnlennonesco en el rango de voz. O sea: es buenísimo en todo, ¿qué querés que te diga? ¡Es mejor que yo, lo siento!"





     La Heroína

          "Escuchando Nirvana en Punta del Este, con la pata apoyada en la ventana, vino una tormenta terrible, cayó el vidrio y me cortó el tobillo. ¿Ves? Acá tengo una cicatriz chiquitísima. Me quedó el hueso al aire. Me inyectaron morfina en la médula. Me dijeron «Te vamos a tener que inyectar morfina». Y yo contesté: «¡Ponele más, boludo, ponele toda la que quieras!». Esa fue la vez que se armó todo el quilombo y me echaron de Punta del Este. Me fui caminando del hospital a la casa de David Lebón en José Ignacio.

           A lo que voy es que eso es lo que hace la morfina, una sensación de bienestar increíble. Pero no es muy práctica. Imaginate la heroína... Yo la fumé, no me la inyecté nunca. Pero si es como dicen, debe ser tremenda. Y Kurt pretendía curarse el dolor de estómago con heroína. Tampoco era muy práctico que digamos."




     El amor duro
          "Parte de la identificación que siento con él, supongo, tiene que ver con que a mí también me internaron, y pasé cosas como él. Hay algo que quiero que se publique: estoy absolutamente en contra del método que utilizaron la Courtney y mi mamá para internarme a mí e internar a Kurt. Eso que se llama amor duro . Es un método que consta en no explicarle nada al que se supone que está mal, cerrarle todas las vías de acceso a cualquier tipo de cosa, dejarlo en la lleca...

           «Prefiero que esté muerto antes que sea drogadicto», eso lo escuché de mi propia madre. Te vuelven loco. Y una vez que te vuelven loco, firmás un papel y te intervienen. Te cortan la vida, te sacan de tu casa, te cagan a trompadas, te meten en una clínica de hijos de puta que hacen guita con eso, que curran con la merca, la heroína y los padres adinerados de los adictos del mundo."




     La Love
          "Para mí a Kurt lo volvió loco la mujer y no sé quién más. Yo a Courtney la odio, la odio, la odio... Me acuerdo de Evan Dando [cantante de los Lemmonheads y sospechado amante de Love], en esta misma cama, después de cagarnos a trompadas con todo el mundo en Júpiter [el boliche que tenía García detrás del Alto Palermo], llamando a Courtney Love y teniendo discusiones a los gritos sobre un revólver... Esta Courtney... Yoko Ono es un poroto al lado de ella."



     La alternatividad
          "Lo que digo es que si vos escuchás un disco de Nirvana y entendés un poco de música, te das cuenta de que tocan como la puta madre. Eso es lo que lo diferenciaba del resto de los alternativos, o del grunge. Eran los únicos alternativos que tocaban bien. Ahora alternativo es casi bueno . Si no sabés tocar muy bien sos alternativo. Progresión de acordes inusuales, blablabla... ¡No, es que están mal! Ellos en cambio tocaban recontra-fuerte. Mezclaban sensibilidad Paul McCartney con heavy metal y Ramones. Y les salía algo bastante original.

           En vivo eran tremendos. No los vi en persona, pero vi videos, como ese de Brasil en el Kurt sale con una silla de ruedas, igual que yo en la presentación de La hija de la lágrima . Eso no se puede fabricar, es infabricable. Eran eso. ¡Y encima sonaban como Led Zeppelin!"





     La mala vida
           "Las historias que cuenta Cobain de su niñez son terribles. Por más que la camisa de franela a cuadros sea divina, a mí no me hubiera matado la de nacer en el Parque Yellowstone y que me viole mi tío y ser más pobre que un gusano y todo eso. Y vivir en una ciudad que tiene el monumento a la aguja espacial y... Qué sé yo.

            Se dieron todas las coordenadas como para que el pibe, siendo inteligente, tuviera la sensibilidad a re-full. Y se enamoró e hizo todo como cualquier buen hombre despierto hubiera hecho."




     El club de los 27
            "¿Sabés el chiste del club de los 27 [habla de los músicos muertos a los 27 años]? Hay una fiesta del club de los 27 en el cielo o en el infierno, donde sea. Están todos: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones, Jim Morrison, Kurt Cobain... Hay una gran zapada, pero falta un baterista. Suena la puerta y aparece... ¡Karen Carpenter! Pobre Karen... Anoréxica. No tocaba mal la batería, pero te la encargo."



     La muerte joven
           "Jodas aparte, no sé como habría seguido la vida de Kurt. Podría haber tenido un final feliz, amigado con Courtney y todo, o podría haber sido un desastre. Teorías de velorio. Esos que dicen que el que se mata es un cobarde... Para mí hay que ser muy valiente para matarse. Tenés que tener un dolor realmente muy fuerte. Todos alguna vez nos quisimos matar entre comillas. Pero de ahí a hacerlo...

            No le veo el negocio a la muerte joven, ¿entendés? Hacer algo para que lo disfruten los demás es estúpido. Es lindo en los otros, pero en uno no es muy práctico. No podes levantarte al día siguiente para ver la noticia en el diario."




Texto y entrevista de Pablo Plotkin
(publicado en Rolling Stone Argentina).

EL DIARIO DE ANNA FRANK

          Visto que hay "gente" que no se da cuenta de la realidad (ver recorte al final de estos párrafos), del valor de la libertad y de otras cosas obvias que para qué profundizar, recordé el buen momento de lectura que pasé con este cálido libro El diario de Anna Frank. Cálido por la fluidez y el encanto de las líneas de esta niña y de su extrema lucidez a pesar de sus pocos años de edad.

          Por supuesto también triste por los acontecimientos y la situación que la llevaron a escribirlo. No me voy a referir al antisemitismo que dice que en verdad lo escribió su padre luego de su muerte. No se puede luchar contra tanta pavada junta, allá ellos con su odio eterno.

         Libro bello que me llevó a la visión del viejo film y que me diera una nueva sorpresa por la calidad del mismo del cual transcribo mi crítica e impresión en esos momentos al ser visto.





El diario de Anna Frank más que un libro recomendable es un libro necesario.




The diary of Anne Frank (EEUU, 1959)
     Guión: Frances Goodrich y Albert Hackett
     Música: Alfred Newman
     Fotografía: William C. Mellor
     Montaje: David Bretherton, William Mace, Robert SwinkElenco: Millie Perkins, Joseph Schildkraut, Shelley Winters, Richard Beymer, Lou Jacobi, Diane Baker, Douglas Spencer, Dodie Heath, Ed Wynn
     Duración: 160 minutos
          6 nominaciones, 3 Oscar (actriz de reparto, mejor fotografía y dirección artística). Globo de oro a mejor película, todos los premios en 1960.





          El film está basado en el diario personal escrito por Ana Frank durante su estancia en una habitación de Ámsterdam, oculta junto a su familia y otros judíos escapando de la persecución nazi durante el transcurso de la segunda guerra mundial.

         La convivencia durante casi tres años (12/6/42 al 4/8/44) de ocho personas en iguales condiciones y espacio reducido, hicieron que surjan todo tipo de situaciones enriquecidas por la letra y mirada vivaz de la adolescente Ana.


         Esa mirada llena de fuerza y pasión que Ana tenía en su vida y en su arte, fue muy bien traslada por el director George Stevens (Shane, Giant), que permite al espectador la empatía con todos los personajes casi por igual (hecho que no se da con la lectura del libro) y una fidelidad al texto que en este caso es positiva.

         Claustrofóbica, casi sin exteriores y usando solo un par de decorados a pesar de las dos horas y media de duración la narración es ágil, usando con inteligencia y mesura la voz en off y evitando en todo momento -algo muy difícil- el melodrama. Claro ejemplo es el final, una clase de poesía y buen gusto.

          A pesar de ser realizada casi quince años después que la publicación del libro, es menos explícita que aquél en lo referente a la sexualidad de la protagonista. Prácticamente inexistente en el film más allá de una insinuación o un beso, podemos poner eso en el debe aunque el libro tampoco es muy audaz para estos tiempos de hoy pero sí lo fue mucho para su época.

         Otros puntos altos son la excelente fotografía de William C. Mellor en un intenso blanco y negro y un bello juego de contrastes. La música de Alfred Newman es sobrecargada y bella, usada en pequeñas dosis. Se destaca Joseph Schildkraut en el rol del padre, la propia Ana (Millie Perkins) y la reconocible Shelley Winters como la señora Van Daan, personaje que parece desembocar por su interpretación y características, en la futura madre de Lolita (1962).

          El diario de Ana Frank produce el mismo sentimiento de desarraigo, resignación y tensión que otras películas que tratan el mismo tema, sin necesitar del lugar común de los campos de concentración.

         La podríamos ubicar sin desentonar (quizás menos espectacular pero no menos sentida), con los mejores exponentes del tema: El Pianista de Roman Polanski y La lista de Schindler de Steven Spielberg.

jueves, 8 de marzo de 2007

RICK SPRINGFIELD




          Todos tenemos algún gusto personal que ocultamos, ese que nos da vergüenza decir pero que a la vez  disfrutamos mucho.  A algunos les gusta ver Gran Hermano, otros siguen diariamente el horóscopo y  a otros pocos les gusta tomar vino blanco (ah bue). Cuando hablamos de algo artístico también sucede. Algunos disfrutan con Enrique Iglesias, con las pelis de Matt Damon y etc, etc.

          Toda esta larga intro la hice para justificar mi gusto por un solista de los 80's, uno que pasó casi desapercibido por estos lares (casi nadie lo conoce), pero que me encanta: el gran Rick SpringfieldEste virginiano (23/08/49), australiano, hijo de un teniente británico que pasaba un tiempo en esa isla del sur del mundo, no fue tampoco de esos famosos "hit wonders" por un solo tema en su carrera.

          Tuvo 17 hits en los ránkings en los 80's (¿como hizo?) y vendió en todo el mundo la friolera de 17 millones de sus discos (calculen que, salvando las diferencias, Prince vendió "tan solo" 33 millones).

          El bueno de Rick lo intentó todo: cantante, guitarrista mediocre, hizo algunos films de clase B, que duraron una semana en cartel en Argentina (bueno, Purple Rain también duro una semana!!!) y ojo que la que hizo de vampiros esta bastante buena.

          También hizo series yankis de dudoso gusto, como General Hospital, en la que seguro cometió mala praxis. Y una en la que era detective con camisas hawaianas je. Una especie de David Hasselford pero con menos chapa (si eso es posible).

          Su mejor disco y el que lo hizo famoso fue Tao del año 88, en la cual figuraba su único hit reconocible junto al anterior Jessie's Girl: State of the heart. Su único logro musical fue que en Hard to Hold (84) cantó Peter Gabriel en un tema (¿?).No tiene una buena voz, toca algo la guitarra dijimos, pero tiene mucha onda Rick. Igual no deja de ser una especie de chiste largo.

         Sigue tocando al día de hoy, aunque ya le perdí un poco el rastro. Y bueno, aquí esta el carilindo de Rick, que escucho de vez en cuando... bah, la verdad, me encanta! Mi gran gusto bizarro... ¡Y qué!





          Este video es un claro ejemplo del arte de Rick: efectos clase B, actuación tirando a pobre (tiene 2 gestos el pibe), ambicioso en demasía, cursi y totalmente encantador.